top of page

Resultados de la búsqueda

68 elementos encontrados para ""

  • La otra cara de la pandemia

    La idea de escribir un artículo sobre el impacto emocional de la pandemia en colectivos vulnerables, puede llevarnos a caer en un error: querer explicar a través de lo cuantitativo, a través de números y de estadísticas, la incidencia de esta Covid en las personas, sin tener en cuenta a las personas. Y las personas deben hablar, y ser escuchadas. El impacto real tiene que ver con la vivencia de cada cual, a nivel individual, pero también a nivel colectivo y emocional, y por eso, lo mejor era situar en el centro del discurso a las personas. Porque las personas vulnerables no son “las otras personas”. Buscar testimonios que construyen las historias, las otras historias. Las miradas de quienes tuvimos que estar más que nunca. Con miedo, con ansiedad, con incertidumbre y con responsabilidad. Y encontrar testimonios llenos de verdad. Pues hablar desde la emocionalidad, no resta validez al discurso, sino que lo carga de argumentos. Si para una persona que tiene sus necesidades básicas cubiertas, que dispone de estrategias personales para afrontar la situación, que dispone de salud y de autoestima, que cuenta con apoyo familiar, que dispone y usa las Tics; si para esas personas la pandemia fue dura; cómo imaginarse la misma pandemia impactando en personas que no tienen nada de lo mencionado. Personas que saben lo que es Vivir y Sobrevivir desde la nada. Resulta una obviedad hablar sobre las dificultades vividas durante el pasado confinamiento y sus repercusiones, sobre todo desde una posición de privilegio. Lo difícil es calcular el impacto de las repercusiones que continúan surgiendo en la actual post pandemia. Porque los efectos emocionales que ha dejado la Covid, los comenzamos a percibir ahora: ansiedad y depresión, agorafobia, aumento de consumos en soledad, desempleo, suicidio. Si además sumamos otros indicadores tales como la presencia de trastorno o enfermedad psiquiátrica, adicción o situación de pobreza, nos encontramos con la otra cara de la pandemia. Como dato objetivo e irrefutable del impacto de la Covid 19: el teléfono no dejó de sonar un solo día en Proyecto Hombre. Detrás de cada llamada, había una persona con problemas de adicción, una persona con problemas de salud mental, una persona con un familiar en casa pasando el síndrome de abstinencia, una mujer en situación de violencia de género, o personas en la más absoluta soledad. La soledad de las soledades. Al otro lado de la llamada, nosotras. La demanda de ayuda aumentó en un 25% con respecto al mismo periodo del año anterior: El 20% de las mujeres se encontraban en situación de exclusión social. El 32% de las mujeres que solicitaron ayuda se encontraban en situación de violencia de género. El 30% de las mujeres tenían además un trastorno psiquiátrico asociado, y un 18% eran mujeres con alguna diversidad funcional. El 14% estaban pendientes de resolver causas penales. En el caso de los hombres, el 16.3% se encontraban en situación de exclusión social. El 15% padecían algún trastorno psiquiátrico, y un 14.3% tenían alguna diversidad funcional. El 26% tenían causas penales pendientes. Esta situación, unido a un 60% de personas en situación de desempleo y un aumento del 20% en consumo de alcohol en hombres y mujeres; fue el escalón desde el cual estas personas comenzaron a subir y a afrontar una pandemia marcada por las necesidades básicas sin cubrir del colectivo de personas en situación de exclusión social y sin hogarismo, alojamiento inestable, situaciones de violencia, y sin apoyo emocional o terapéutico. Son indicadores que no podemos medir solamente con una estadística. Así que, ante los datos, sólo cabía preguntar qué hay detrás. Y detrás había historias. MARÍA, Educadora del Centro Residencial Ítaca María estaba en casa con amigos y amigas, y mientras tomaban algo y comentaban lo que estaba pasando en el mundo, le llegó un mensaje en el grupo de WhatsApp del trabajo. Era oficial: se declara el estado de alarma y confinamiento en el país. Comienzan los mensajes al móvil, las dudas, qué vamos a hacer, si tendremos que ir a trabajar o no, … A María le tocaba turno ese fin de semana, así que al día siguiente tomó su coche, y ante una carretera desierta, puso rumbo a Tacoronte, para dirigirse al centro. El ambiente de la “casa” estaba enrarecido, porque la incertidumbre había hecho mella en las personas usuarias. Todavía no se sabía lo que se nos venía arriba, ni las consecuencias de lo que iba a suceder. Después de reunirse con la Directora del Centro, y convocar una asamblea extraordinaria, recuerda que le tocó comunicarles a los y las usuarias que, a partir de ese momento, no se podría salir del centro, ni podrían recibir visitas de sus familiares. Fue uno de los peores días para María, pues las personas usuarias no entendían todavía el alcance del estado de alarma, ni cómo les afectaría, ni las consecuencias. Recuerda que algunos de los chicos, pensaban que eran cosas de la “casa” y sus exigencias, y no comprendían la decisión. Decían que estábamos exagerando. Recuerda también los siguientes días como los peores, porque muchas personas decidieron irse del centro. María sentía la responsabilidad de mantener cierta calma en la convivencia, y al mismo tiempo, respetar las decisiones y las marchas. De 26 residentes, pasamos a 13 personas. Las primeras semanas y quincenas, dónde se iba alargando la situación de confinamiento, habían decidido mantenerse informadas a través de los programas de televisión e informativos. Pero esto sólo provocaba en el grupo más desidia, preocupación y tristeza. Así que se decidió que el único informativo que verían, sería el de la noche. Tocaba organizar la dinámica de la “casa” para mantener la desinfección y limpieza extrema, con una rectitud similar al ejército: ultimar el uso de mascarillas correctamente, dividir a las personas usuarias en pequeños grupos, y a fuerza de ánimo, ir incluyendo todas las nuevas medidas que les comunicaban desde las autoridades sanitarias. Las personas con adicciones se encontraban en momentos muy vulnerables y de crisis personal: la autoestima y la valoración personal están por los suelos, en medio de tratamientos terapéuticos realizando ejercicios de introspección personal y familiar, trabajando traumas. Todo se paralizó con la pandemia. La gestión emocional se convirtió en una baza fundamental en el trabajo educativo y del día a día. Tocaba aprender a sobrevivir. María recuerda el día que uno de los residentes sufrió un brote psicótico, y tuvo que trasladarlo a la cancha del centro, y llamar desde allí a la ambulancia. Recuerda las caras de las personas usuarias, al ver entrar al centro al personal sanitario con los equipos epis, parecía una película de ciencia ficción. Todo se hacía más difícil, más duro. Todo costaba un poco más que de costumbre. María dice que ella prefería ir a trabajar. Cuando se declara el estado de alarma, compartía piso con un compañero que al ver la situación, decidió irse a casa con su familia. Así que ella afrontó en soledad los tres meses de confinamiento. Decidió no visitar a su familia y permanecer sola. Se cuidó al extremo, iba del centro a casa y de casa al centro. En la “casa” María sentía que colaboraba, que estaba siendo parte de la ayuda. Que estaba en el bando correcto. Las personas usuarias, las que permanecieron en el centro, sí que no tenían otro sitio dónde ir. No tenían una casa, un familiar al que pedir ayuda, o una persona en la que refugiarse. Las personas usuarias, sólo nos tenían a nosotras. Y eso les colocaba todavía en una situación de más vulnerabilidad que a cualquier otra persona. María se cuidaba cuando iba súper, a la farmacia, a cualquier lugar. Al principio cree que todos y todas caímos en la paranoia colectiva. Cree que quizás el trabajo, fue su tabla de salvación para mantener cierta calma. Decidió colocarse en el batallón de las personas “cuidadoras” de otras, y aunque cansada todavía y con emoción en la mirada, se siente afortunada de haber vivido aquellos momentos en el centro. ESTHER, DIRECTORA DEL CENTRO RESIDENCIAL Esther estaba en una Reunión de Dirección de Proyecto Hombre; en el Centro de Día Garoé. El equipo de dirección llevaba varios días barajando soluciones a los posibles escenarios que la imparable pandemia comenzaba a mostrar. De repente, reciben la llamada desde Salud Pública del Gobierno de Canarias, apuntando la posibilidad de medidas restrictivas y una pandemia por la Covid 19, que sería un desastre para colectivos especialmente vulnerables; como el nuestro. Estaban en esta reunión, cuando desde los servicios informativos conectan en rueda de prensa con presidencia del Gobierno, y se anuncia el Estado de Alarma y Confinamiento de la ciudadanía. La preocupación. La incertidumbre. Las llamadas a los equipos. Los mensajes de WhatsApp. Las preguntas sin respuesta. Las llamadas a “casa”. La posibilidad de cerrar el centro. Esa posibilidad, Esther no quería ni reflexionarla. Las personas usuarias no tendrían dónde ir. ¿Dónde derivarles? Eran personas sin recursos, sin apoyo familiar o social. Y con enfermedades inmunes o con trastorno mental. Se irían directamente a la calle. La “casa” no podía dejar en esa situación a personas sin posibilidades de sobrevivir al caos que se nos venía encima. Después de re organizar los turnos de trabajo de educadores/as y terapeutas, entender los protocolos sanitarios a implementar, la contra información constante, coordinar todas las tareas, y mantener cierta calma, tocaba reunir a la “casa” y explicar la situación. Al igual que María, fue uno de los días más duros. Igual que llamar a cada voluntario y voluntaria, para decirles: Cuídate, pero no vengas más por ahora. Esther recuerda estar conectada al teléfono 24 horas. Eso fue lo peor. No ir a trabajar al centro, sino la intensidad de esos momentos. No poder desconectarse. Reuniones diarias de dirección, tareas para coordinar el centro con continuos cambios y medidas de protección a implementar, garantizar los suministros y alimentos básicos, farmacia y la atención médica/ psiquiátrica. Pero también, mantener la motivación del equipo educativo y terapéutico, apoyar y acompañar. Estar presente. Estar atenta por si alguien se viene un poco abajo. Recuerda los días de descanso sin descansar. Las llamadas a media noche, la ansiedad. También los trayectos del centro hacia su casa, de noche en la mayoría de días, con la carretera desierta. La “casa” tenía que seguir siendo un lugar de convivencia, terapia y salud. Y había que crear más que nunca, un ambiente de hogar. Así que el equipo pensó en modificar las rutinas, ya que no se podía salir al exterior, ni planificar actividades de ocio y tiempo libre, ni recibir visitas de familiares… Los días de visitas se sustituyeron por video llamadas diarias, con familiares de las personas usuarias. Pusieron a todas las personas a escribir cartas al voluntariado, a sus familias, a sus amigos y amigas. Las personas voluntarias enviaron videos de apoyo, cartas, recomendaciones para sobrellevar la ansiedad. ¡Hasta canciones y bailes! Durante esta etapa, ya no se cenaba en el comedor como de costumbre. Ya no había llamada para la cena. Ahora todas las noches, se compartía la cena en el suelo, viendo alguna peli. El equipo se propuso un juego al más estilo cinematográfico de “La Vida es Bella”, para hacer como si estuviéramos en una casa, y que esa cercanía, ayudara a sobrellevar la situación. ¡Y deporte a diario! Profesionales y personas usuarias entrenando en grupo para mantener la forma y la salud. Para Esther, lo peor vino después del confinamiento. Porque se evidenció la huella emocional que causó todo esto en las personas usuarias, y en el cansancio del equipo. Los y las profesionales sufrían de agotamiento y estrés. Y en ese momento se comienzan a poder ofrecer plazas a personas usuarias nuevas. Comenzaron las PCR, la mezcla con el exterior y romper una burbuja de seguridad. Ahora ultiman todavía más que antes las medidas de protección, por el miedo al contagio de las personas usuarias. El aprendizaje ha sido el trabajo en equipo, entender que, si no es entre todos y todas, no hubiéramos sobrevivido. El cuidado de las personas. JULIÁN. SUPERVIVIENTE. RESIDENTE DEL CENTRO DURANTE LA PANDEMIA. Julián tiene 57 años, y una adicción al alcohol desde su infancia. Siete hermanos, niños y niñas, que quedaron huérfanos muy pronto. Llevaba apenas 25 días ingresado en el Centro cuando comenzó la pandemia por Covid 19. Ya había hecho el programa anteriormente, pero tuvo una recaída, y tocó fondo. Cuando le pregunté cómo había vivido el confinamiento como usuario del centro, me dice que muy bien. Que fueron tres meses, pero qué él ni se enteró. Para una persona que lo ha pasado tan mal, estar en un centro como el nuestro, le debió resultar de lo mejor: comida, acompañamiento, aseo, alojamiento, cuidados, … Lo peor para Julián, fueron los abandonos de algunos compañeros. Se quedó muy preocupado, porque la calle es muy dura, y nunca más supo de ellos. Cree que tomaron una mala decisión marchándose. Él ha tomado también malas decisiones en su vida, y sabe lo que se dice. Durante el confinamiento, Julián se comunicaba con sus dos hijos y su nieto y su nieta. Hablaban por teléfono, hacían video llamadas. Él cree que sus hijos están orgullosos de él a día de hoy. Porque ha batallado. Lleva 18 meses de proceso terapéutico y abstinencia del alcohol. Durante el confinamiento nunca tuvo miedo. Se sentía protegido en el centro. Con sus compañeros y compañeras, y el equipo. Y las educadoras. El centro está rodeado por una finca de cultivos e invernaderos, y tiene vistas al mar. Él se sintió como un privilegiado, cuando veía por la tele familias encerradas en pisos, que a lo mejor no tenían ni un balcón para asomarse a aplaudir a las ocho. Habla con cariño de esos meses, para él significaron hogar, cariño, compañerismo. Julián se siente privilegiado de que la pandemia pasara cuando estaba en Proyecto Hombre. Si no hubiera estado aquí, no sabría decir qué sería ahora de él. Dónde estaría. Después de 7 meses en el centro, le tocaba salir y comenzar su itinerario de incorporación a la vida real. Pasó a vivir en el Piso de Apoyo Silva. Un piso dónde no hay educadoras, sólo otro compañero como él. Y esto fue más duro que el confinamiento. Porque tuvo miedo. Miedo de salir solo. Miedo de ir al super. Miedo de ir a la farmacia. De conocer gente nueva. Todo le parecía un mundo. Deseó volver al centro de nuevo. Pero había que luchar un poco más. Julián cobra una pensión, porque sufre una enfermedad crónica y no puede trabajar. Así que su futuro es compartir piso con otras personas. Y a su edad, esto le preocupa. Pero tiene proyectos vitales. El más importante es el de ser un buen abuelo. Quiere contarles su historia a los nietos, quiere que se sientan orgullosos de su camino. Y terminar su proyecto de tratamiento. Lograr acabar y continuar. Tiene sueños que cumplir. A Julián le encanta pasear por la ciudad, y cada vez le cuesta menos hacerlo. Al principio, el confinamiento provocó que no quisiera ir a ningún sitio, pero entiende que no puede estar encerrado. No puede encerrarse a sí mismo. Julián es un superviviente de la vida. Con y sin nada. El confinamiento ha sido un paseo para él. Su pandemia comienza ahora, en el día a día. TONO. TERAPEUTA DEL CENTRO RESIDENCIAL. Tono es psicólogo, y lleva muchos años trabajando como terapeuta en Proyecto Hombre. El día que declararon el estado de alarma y confinamiento, estaba de turno en el centro residencial. Ese día no volvió a casa, cuando la Directora le comunica que estamos en situación de confinamiento, decide quedarse en el centro. Esa tarde y esa noche, eran turnos de voluntariado, y les llamaron para decirles que no podían venir. Así que alguien tenía que asumir. Y asumió. Lo primero que pensó, fue en limpiar y organizar toda la dinámica de la casa, el sistema APPC, alimentos, … En su casa, su pareja e hijo, se dedican también a profesiones del ámbito sanitario, así que habilitó un baño en el garaje de la planta baja de su casa, para poder desinfectarse y ducharse antes de entrar. Para Tono la principal prioridad era esa, organizar la desinfección. La intervención terapéutica se centró esos meses en trabajar el día, el aquí y el ahora. En aquella situación, se priorizó la gestión emocional de las personas usuarias, frente a aspectos más de introspección o anamnesis. Hasta que no finalizó el confinamiento, no se retomó esta parte del tratamiento. Las personas usuarias en su mayoría, casos de patología dual, respondieron bien al confinamiento, la rutina y el aislamiento del exterior son aspectos de fácil adaptabilidad para este tipo de casos. Tono recuerda que antes del estado de alarma, regresaba de su isla natal, La Palma, y en el avión, escuchó a varias enfermeras que venían preocupadas por la situación que podría avecinarse por la Covid 19. Para él, que siempre ha tenido un rol de cuidador, tanto profesional como en su vida personal, no le resultó difícil adoptar un papel de supervisión en la casa: uso de mascarillas, uso de gel, … Durante un año, recuerda no poder haber visto a su madre. Esta situación le afectó emocionalmente. La emoción sube a su mirada, cuando habla sobre este tema, y como sus compañeras, el trabajo le hizo mantener la calma, sentirse útil, “remar” y poner un plus en su labor terapéutica, para convertirse casi en un especialista en temas de desinfección. Recuerda como muy extraño, el día que le entregaron un documento “salvoconducto”, plastificado. Si en los trayectos al trabajo le paraba la policía, tendría que justificar su asistencia al trabajo, y cuando salían de turnos fuera de los horarios de “toque de queda”. El también cree que las personas que ya estaban en situaciones de vulnerabilidad, esta pandemia las sitúa en una situación más difícil, en cuanto al acceso a los recursos básicos; pues la transformación digital y la informatización de los servicios públicos, hacen que todavía estén más fuera de los circuitos de inclusión social. A nivel profesional, el teletrabajo para él también ha sido difícil de integrar, a la hora de reunirse con su equipo, teniendo que adaptarse a nuevos canales de comunicación (reuniones virtuales, WhatsApp, etc.) La brecha digital a la que nos enfrentamos ahora, para que las personas con necesidades básicas y de atención accedan a los recursos, conociendo que no tienen medios para acceder a este nuevo mundo digitalizado. Quizás la pandemia los ha dejado todavía más afuera. Otro aspecto que valora como impacto en las personas en situaciones de vulnerabilidad social, es la soledad. Que también influye en los patrones de consumo de las personas, sobre todo del alcohol, que, por las limitaciones en la vida de ocio, aísla todavía más a las personas con adicción, y consumen en soledad. La presencia de trastornos psiquiátricos, sobre todo la depresión y la ansiedad, se disparan también en el confinamiento, y ahora tras esta pandemia, en el aumento de casos de personas solas, con adicción al alcohol y patología de depresión. Estas son las historias que hay detrás de la pandemia por Covid, el impacto real: profesionales implicados e implicadas a pesar del cansancio, que comienzan ahora a hablar sobre el tema y a contar sus afecciones emocionales, y personas con adicciones que han visto cómo toda esta pandemia, las ha colocado más aisladas todavía de los recursos. Historias contadas desde diferentes perspectivas. Personas con necesidad de hablar y contar sus vivencias, que marcan el reto que se nos presenta ahora: escucharlas. Cada cual, desde su posición, personal y profesional, cuenta una cara de la pandemia diferente. Por eso, la necesidad de construir las otras historias, donde quepan todas las realidades.

  • EN TIEMPOS DE COVID 19: CREATIVIDAD Y TRABAJO EN EQUIPO

    Esta entrada de BLOG puede ser resumen de las buenas prácticas sobre los aprendizajes y habilidades profesionales que se han generado en el equipo de trabajo durante el estado de alarma y confinamiento provocado por la crisis del COVID 19 Todavía no podemos realizar un análisis del impacto que tendrá esta situación sanitaria y social sobre nuestro trabajo; lo que sí podemos hacer es una dinámica sencilla de BRAINSTORMING, dónde anotar todas aquellas acciones que hemos puesto en marcha, y generar sinergias de trabajo con otras organizaciones y con otros equipos de trabajo. El trabajo en equipo en Proyecto Hombre Canarias, es una pieza clave para el desarrollo y la gestión de proyectos de esta organización. Dar soporte a una organización como Proyecto Hombre, supone organizar múltiples tareas en diferentes áreas, con un alto grado de implicación de los equipos, por la responsabilidad de cada una de ellas: búsqueda de recursos, optimización y gestión de los recursos disponibles, evaluar los resultados, planificación, etc. Gestionar una subvención pública o privada, por ejemplo, supone todo un engranaje de tareas dónde lo fundamental, es el trabajo en equipo: Desde la búsqueda de financiación pública y privada a través de boletines oficiales y buscadores web, planning anual de presentaciones de proyectos y justificaciones, ajuste de los proyectos a los requisitos de los financiadores, presupuestos de cada proyecto, diseño técnico de los proyectos y elaboración de memorias, supervisión y justificación económica, diseño y evaluación de proyectos... Objetivos y metas compartidas, tareas y responsabilidades que asumir. En tiempos de confinamiento, gestionar los proyectos subvencionables a través de plataformas y sedes electrónicas, ha supuesto un avance que de otra manera, no hubiésemos podido afrontar. Dar soporte a los centros y programas organizando el área de Infraestructuras, Compras, Control de Proveedores, Pagos, Control de Bancos y Cajas, implica: Organizar presupuestos de gastos de múltiples índoles (agua, luz, teléfono, mantenimiento informático, sistemas de previsión), supervisión del mantenimiento de los centros, organizar compras y aprovisionamientos, gestionar incidencias, ... Este confinamiento ha supuesto organizar todo un engranaje de pedidos y compras de material sanitario y de desinfección, con empresas sin stock, con una gran desinformación, intentando hacer una distribución con garantías, etc. Organizar los recursos humanos: Gestión de nóminas y seguros sociales, sistema de vacaciones, gestión de bajas y altas, contrataciones, previsión de necesidades de personal,... Organizar las tarea de manera telemática implica la digitalización de la documentación, la disponibilidad de firmas electrónicas, disponer de bases de datos en plataformas, ... Secretaría: Soporte a los centros y programas para la gestión de informes de seguimiento de personas reclusas, partes de asistencia y control al centro, envío de comunicaciones al exterior, atención telefónica, ... I+D/ Centro de Estudios: Ofrecer soporte técnico a los centros y programas, gestión de plataformas de control de pacientes, evaluación del rendimiento, impacto y satisfacción, tratamiento de datos, análisis de perfiles y patrones de consumo, elaboración de informes y memorias, etc. El uso de Tic´s ha sido fundamental para el desarrollo del Centro de Estudios, a través de plataformas de gestión de pacientes, historias clínicas digitalizadas, monitorizar el rendimiento on line, etc. Comunicación: Gestión de la imagen corporativa, gestión de redes sociales, gestión web, contacto y gestión con medios de comunicación, newsletter, gestión de blogs, etc. Organización de actividades corporativas y de comunicación con el exterior: presentación de la Memoria Institucional, organización de Jornadas, ... El uso de las nuevas tecnologías es la clave para gestionar la comunicación corporativa de la entidad, siendo más conscientes que nunca de la necesidad de invertir tiempo y presupuestos en este departamento. Programa de Voluntariado Social: Gestión y soporte a las personas voluntarias que participan en los centros, itinerario y formación de las personas voluntarias, actividades de acompañamiento y dinamización de las personas voluntarias, etc. El acompañamiento al voluntariado no hubiera sido posible sin las nuevas app de comunicación, tanto mensajería instantánea, video llamadas y reuniones on line. Además, han podido realizar tareas de forma virtual, como el acompañamiento a las personas internas en los Centros Residenciales, grabaciones de vídeos con mensajes de apoyo, consejos para "sobrellevar" la cuarentena, etc. Detrás de la persona que atiende las necesidades de tratamiento o desarrolla proyectos de prevención, hay todo un equipo de profesionales de distintos ámbitos que dan soporte a los programas. ¿Cómo mantener esta red en tiempos de confinamiento? ¡No sabíamos de lo que éramos capaces de hacer, hasta que lo fuimos ! Si hay algún aprendizaje que señalar, es este. Cuando tuvimos que iniciar el confinamiento en nuestros hogares, después de la declaración del estado de alarma, entre las distintas emociones, como el miedo o la incertidumbre, se encontraba también una clara visión como equipo: había que remar. El teletrabajo como alternativa, para poder continuar con la labor de gestión de los programas y proyectos, al inicio teníamos la sensación de no ser suficiente; porque no nos habíamos encontrado nunca en este escenario de confinamiento; y sin embargo, casi de forma automática, generamos una sinergia de trabajo dónde fuimos conscientes de que la estructura organizativa que ya teníamos, iba a permitir desarrollar el trabajo desde cualquier lugar del mundo. ¿USO Y APLICACIÓN DE LAS TIC´S EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO? La respuesta es clara: SÍ. Esta situación nos ha obligado a actualizarnos en todas aquellas aplicaciones para: Estudio y análisis de las necesidades: mejora de competencias digitales Reuniones y VideoConferencias on line Manejo de correos electrónicos de forma remota Aplicaciones para smartphone Sedes electrónicas y plataformas de gestión de proyectos on line Plataformas de gestión económica Diseño web y aplicaciones para la generación de contenido on line (cartelería, folletos, infografías, comprimir e imprimir imágenes, ...) Diseño de BLOG para la generación de contenidos Utilización de Newsletter web para la comunicación ¿Cómo aplicarlas? De repente y sin esperarlo, nos hemos encontrado con una amplia variedad de posibilidades para mejorar nuestro trabajo, ventajas del universo digital, que se encontraban a nuestra disposición, pero que quizás el confinamiento hizo que nos atreviésemos a aplicarlas. Muchas veces lo digital nos produce desconfianza, miramos con recelo todo aquello que no podemos archivar sobre papel. ¡Estábamos equivocad@s! Lo digital ha venido para ayudarnos, para hacernos más eficaces y eficientes, para conectarnos de otra manera... para mejorar como equipo. El trabajo del día a día, a veces no nos ha permitido adaptarnos con más agilidad a los nuevos avances; sin embargo el confinamiento, además de obligarnos a quedarnos en casa, ha supuesto que nos hayamos vuelto un@s expert@s en el uso de Tic´s: editar/ grabar audios y vídeos para comunicarnos con el equipo, sincronizar nuestros correos electrónicos, manejar programas y cámaras web y organizar videoconferencias, editar vídeos y fotos para la comunicación con el exterior, aprender y mejorar nuestro lenguaje digital, uso de firmas digitales y sedes electrónicas, ... Desde nuestros hogares, organizamos una Campaña de Crowdfunding: creación de una plataforma para recibir donaciones a través de pagos por tarjeta de crédito o transferencia. Con un smartphone se editó el video de promoción de la campaña: Además de editar y programar la plataforma dónde recibir las donaciones, edición de cartelería e imagen de la campaña, diseño del proyecto técnico, actividades de marketing, ... Todo ello con programas de edición como movavi o canvas, y editores web como wix. Otra iniciativa en la que participó el equipo fue el diseño y programación web de un Blog para el equipo de Prevención: CONECTATE CON PREVENCIÓN, para dar soporte al equipo que durante el confinamiento necesitaba seguir acompañando y trabajando con el profesorado, alumnado y familias: https://rrss60.wixsite.com/conectateconpreven Hemos puesto en marcha pedidos de material sanitario, coordinando la entrega con los centros, facilitando la información necesaria con las instituciones públicas y sanitarias pertinentes para el cumplimiento de las medidas de protección y desinfección. Coordinar tantos centros y personas, en un estado de alarma dónde no había prácticamente material en stock, y organizando todo desde nuestras casas. El uso de TIC´s en cuanto a buscadores de internet, ha sido fundamental durante este tiempo. Hemos organizado en tiempo récord una Sala de VideoActividades: realización de videoconferencias, reuniones telemáticas, actividades grupales, formación... Desde la web, redes sociales y correos electrónicos, se han recibido las demandas de información de personas afectadas y sus familias, aumentando significativamente en las fases de confinamiento con respecto a otros periodos. El confinamiento ha permitido el desarrollo de la creatividad en tiempos de crisis, para idear actividades de dinamización para el voluntariado vía whatsapp, facilitar las llamadas a personas usuarias de los Centros Residenciales para animarles, idear un escenario futuro dónde el voluntariado pueda hacer otras gestiones de manera telemática sin perder de vista la protección personal. No seremos conscientes hasta el post coronavirus, de la cantidad de habilidades y estrategias que hemos sido capaces de poner en marcha durante el confinamiento. Creemos ser más eficientes, en relación al aprovechamiento del tiempo y los recursos, la obligación de comunicar y organizar las tareas con el equipo, la distribución de tareas, delegar, el ahorro en el uso de material de oficina y tóner de impresoras, ... Las Tic´s no van a sustituir el encuentro personal nunca, pero nos han ayudado a acompañar y gestionar, de una forma más eficaz. Y paralelamente, no queremos olvidarnos de lo que ha supuesto gestionar la conciliación familiar durante el confinamiento, o intentar gestionar adecuadamente los estados emocionales que nos generan ansiedad, estrés o tristeza. Ganamos como equipo en aprender a entender el trabajo de la compañera, en intuir detrás de la pantalla de skype que hoy no tiene un buen día; o simplemente, una llamada de whatsapp a media tarde para preguntarte cómo estás, o compartir un vídeo absurdo o una receta de cocina porque sé que te hará sentir menos sol@. En tiempos de confinamiento, ¡más equipo que nunca!

  • LAS APARIENCIAS ENGAÑAN

    "LAS APARIENCIAS ENGAÑAN" es una actividad que se plantea desde el Equipo de Prevención en Gran Canaria como una estrategia preventiva para informar y sensibilizar a las personas jóvenes y adultas, ante el consumo de sustancias adictivas, como el alcohol y el cannabis. Fue el pasado 5 de octubre entre las 21.00- 23.00h, durante el final de la Romería del pueblo de Valleseco. OBJETIVOS - Informar sobre los Riesgos y consecuencias del consumo de alcohol y otras drogas. - Fomentar hábitos de vida saludables. - Reducir el consumo de drogas. La actividad se desarrolló en la Carpa habilitada para Proyecto Hombre, dónde se dispusieron cuatro propuestas de interrelación con la población. La Primera EXPERIENCIA trataba de lanzar un dado GIGANTE dónde aparecían distintas ACTIVIDADES COTIDIANAS (actividad psico motriz, realizar algún deporte, simulación de una conversación con iguales, elección de un alimento sano y en buenas condiciones, abrir unas puertas o candado con diferentes llaves y construir una figura con piezas de madera). La Segunda EXPERIENCIA para trabajar los efectos de cannabis y alcohol, las personas volvían a lanzar el dado, pero ahora se colocarían las GAFAS DE LA DISTORSIÓN que harán simular estar bajo los efectos del Alcohol o Cannabis. Y repetirán la misma acción que realizaron sin ningún efecto nocivo. La Tercera EXPERIENCIA, consistió en dar la información básica y concreta sobre lo que ha pasado y por qué sucede esto en nuestro cerebro, y qué sustancias lo producen, así como profundizar en las consecuencias de las conductas adictivas. Ha supuesto una Oportunidad para desmontar algunos mitos sobre el consumo del alcohol y el cannabis en la población más joven. Luego se invitaban a las personas a que expresasen mediante frases, un MENSAJE PREVENTIVO que crea que pueda ser ÚTIL para otras personas. La cuarta EXPERIENCIA fue COMPARTIR el mensaje elegido, colgando la banderilla en la línea de banderas que se dispuso al final de la Romería, dónde se podían ver todos los mensajes, además de posar en el PHOTO CALL que se dispuso para posar, tomar fotos y subirlas a las redes sociales con el hashtag: #Lasaparienciasengañan La participación fue muy alta, entorno a 300 personas pasaron o se interesaron por las actividades. Valoramos muy positivamente el respeto y actitud participativa de las personas jóvenes y adultas. Los mensajes preventivos que se trabajaron, dejan claro la idea de salud y de un ocio saludable y creativo. La experiencia de simulación con las "gafas distorsionadoras" fueron un golpe de realidad, ya que pasaban de hacer las actividades con control y conciencia, a perder el control y sentir que no manejaban sus deseos, y que eran otras circunstancias las que hacían no controlar las conductas. Agradecer al Ayuntamiento de Valleseco, y de manera especial a la Técnica Maria Del Pino (Técnica de Familia y Menores) y a Radio Valleseco, a Óscar, por el equipamiento y difusión del Acto. También la colaboración de un alumno del PFAE del Municipio: Octavio, que nos fue de mucha ayuda. Agradecimientos a todas las personas por la colaboración y acompañamiento en esta actividad, diferente y creativa. Sara, Virginia, Acoraida y Roberto (Equipo de Prevención GC).

  • XIV ESCUELA DE OTOÑO

    XIV ESCUELA DE OTOÑO DE VOLUNTARIADO Lugar: San Lorenzo de El Escorial, Madrid Fechas: 14, 15 y 16 de octubre (viernes, sábado y domingo) Dirigido a: personas voluntarias y personal contratado de Proyecto Hombre Inscripción y matrícula: 60€ (INCLUYE: estancia de fin de semana, comidas y formación) Matriculación en: www.proyectohombre.es ezabala@proyectohombre.es www.proyectohombrecanarias.com rrss@proyectohombrecanarias.com 922661020/ 928330140 Como cada año, la Comisión Nacional de Voluntariado nos encontramos organizando la XIV ESCUELA DE OTOÑO para voluntariado y personal de Proyecto Hombre. Es una escuela formativa para los equipos de trabajo, pero también una oportunidad para conocer compañeros/as de todas partes de España, compartir experiencias e intercambiar oportunidades de Voluntariado. Es importante ofrecer este espacio formativo y de crecimiento personal cada año, para renovar experiencias, conocimientos y encontrarnos con nosotros/as mismos/as. El presidente de la Comisión, nuestro compañero Manuel Mingorance se encargará de Inaugurar la Escuela de Otoño con una fantástica conferencia, que abrirá el espacio de los talleres formativos y lúdicos. La escuela se desarrolla además en el maravilloso pueblo madrileño de El Escorial, que aporta siempre tanta magia a los encuentros formativos que organizamos allí, al que acuden compañeros y compañeras de todos los centros: Galicia, Cataluña, Andalucía, Baleares, Asturias, Cantabria, Navarra... Esperamos verlos de nuevo!! Conferencia Inaugural: "El arte de ser tú mismo", D. Manuel Mingorance Presidente de Proyecto Hombre Granada, Presidente de la Comisión Nacional de Voluntariado Talleres Formativos: - La Familia - Valores y Experiencias - El Duelo - Mindfulness Talleres Lúdicos: - Teatro en la intervención social - El juego - Danzas del mundo - Planes Estratégicos del Voluntariado

  • CROWDFUNDING: "UN HOGAR PARA ELL@S"

    El próximo 26 de octubre dará comienzo nuestra II Campaña de Crowdfunding "Un Hogar para ell@s", destinada a recaudar fondos para la compra de mobiliario y textil de nuestros Centros Residenciales de Tenerife y Gran Canaria, que finalizará el 29 de noviembre Se trata de una plataforma on line dónde puedes ver fotos del proyecto, objetivos a lograr, vídeos, etc... Cada aportación funciona como una compra por internet, a partir de 3€ con tu tarjeta de crédito. Recibirás información completa del uso de tu dinero, y cada aportación tendrá recompensas: agradecimiento público, una visita al centro, colocar tu nombre o el logo de tu empresa en los centros o en la web... El Crowdfunding no sólo se trata de conseguir las aportaciones económicas, sino además implicar a las personas que aportan en la entidad, ofrecer actividades de voluntariado, sensibilizar hacia la problemática con la que trabajamos... ¿Cómo colaborar? Ayúdanos a recaudar 4.000€. Tenemos 35 días para lograrlo: Accede a la plataforma de crowdfunding y haz tu donativo on line desde 3€ Comparte en tus perfiles sociales para ayudarnos a conseguir más donantes SI TIENES UNA EMPRESA: accede a nuestro dossier e infórmate de las ventajas de colaborar con nosotr@s También puedes participar donando premios para sortear (un taller, una cena, un viaje, un disco, etc.) Nuestro proyecto son las personas, ¿cuál es el tuyo? #crowdfunding #donar #colaborar #ong

  • CONOCIÉNDONOS...

    El pasado mes de julio, un grupo de empleados/as de Caixa en Tenerife, se acercaron a conocer nuestro Centro Residencial Ítaca , Tacoronte. Una de sus responsables, Lisbeth, llevaba tiempo interesada en el Programa de Voluntariado que tenemos; y animó y movilizó a su equipo para compartir una jornada de convivencia en nuestro Centro. La visita fue guiada por una de nuestras terapeutas, Vicky. Nuestra compañera les enseñó las instalaciones del Centro, explicándoles el programa que desarrollamos allí: actividades, terapia individual y grupal, necesidades que tenemos, ... Su entusiasmo y pasión por el trabajo que desarrolla, contagió a los y las compañeras de Caixa, que quedaron fascinados con la labor, pero sobretodo con la humanidad con la que se trabaja en Proyecto Hombre. Los y las chicas que se encuentran en el centro para superar sus adicciones y lograr su inserción sociolaboral, les transmitieron el esfuerzo y la superación con la que van logrando alcanzar su objetivo, que no es otro que poder vivir alejados del consumo de sustancias. Poco después, Lisbeth envió un correo electrónico dónde nos expresaba las sensaciones vividas, y citaba textualmente: "[...]Quiero felicitarte a ti y a todo el equipo de personas que trabajan en Proyecto Hombre!!!!Es espectacular la labor que realizan, pero lo más espectacular son todas las personas que poco a poco voy conociendo de esta Fundación, la ilusión y la alegría que transmiten, como expresan la pasión por lo que hacen….." Entre todos y todas ellas nos han hecho un donativo de 6.000€, que irán destinados a cubrir necesidades de los programas que desarrollamos. Gracias a Lisbeth y a todo su equipo "Nuestro Proyecto son las personas, ¿cual es el tuyo?" #benefico #proyectohombre

  • PROGRAMA "MUÉVETE CONMIGO"

    IASS Y AYUNTAMIENTO DE GÜIMAR: MUÉVETE CONMIGO El Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) y el Ayuntamiento de Güímar colaboran en el desarrollo de acciones de prevención comunitaria de las drogodependencias y otras adicciones. Con este fin, la consejera de Acción Social, Cristina Valido, y la alcaldesa de Güímar, Carmen Luisa Castro, firmaron un convenio de colaboración mediante el cual el IASS destina 12.000 euros para la ejecución del Proyecto de Prevención Comunitaria: MUÉVETE CONMIGO, de Proyecto Hombre Canarias. La consejera de Acción Social y presidenta del IASS, Cristina Valido, subrayó tras la firma del acuerdo la importancia de prevenir las drogodependencias y otras adicciones con especial atención a los niños, adolescentes y jóvenes, en los ámbitos familiar, educativo y de ocio y tiempo libre, así como en el espacio comunitario. “Este acuerdo ejemplifica además el compromiso que las administraciones locales con la promoción de la salud pública”, añadió. Por su parte, la alcaldesa de Güímar, Carmen Luisa Castro, manifestó que “este tipo de convenios ayudan enormemente a los pequeños municipios a promover hábitos de vida saludable entre la juventud. Las encuestas realizadas entre adolescentes muestran la facilidad de acceso y la tendencia a minimizar los riesgos de su consumo y es ahí donde vamos a incidir con la ayuda del IASS y a través de proyecto joven. Apostamos por una sociedad más sana física y mentalmente y estos proyectos nos mueven a ello”. En base a este convenio, el Ayuntamiento de Güímar deberá presentar y desarrollar el proyecto de prevención a las drogodependencias bajo el nombre Muévete Conmigo, aportando el personal necesario para su ejecución y cumplimiento de los objetivos planteados. El Ayuntamiento colaborará con el personal técnico del Programa Insular de Prevención Comunitaria de las Drogodependencias del IASS para establecer un modelo de intervención comunitaria. Este convenio de colaboración se integra dentro del I Plan de Drogodependencias y otras Adicciones (2015-2023), una guía de actuación que lidera el Cabildo de Tenerife, a través del IASS, asumiendo la responsabilidad de liderar y coordinar la atención al problema de las drogodependencias en su territorio, especialmente en las áreas de prevención e inserción. Dicho plan insular toma como referencia los criterios y directrices del III Plan Canario sobre Drogodependencias (2010-2017). La ejecución de lo planificado para abordar el problema de las adicciones requiere la corresponsabilidad entre instituciones, colectivos, asociaciones y ciudadanía que están implicados en este problema. El Plan tiene en cuenta la evolución del fenómeno de las adicciones en los últimos años y las actuaciones llevadas a cabo, tanto a nivel comunitario con incidencia en la Isla, como en los diferentes municipios.

  • ACUERDO DE COLABORACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE DROGAS

    Este jueves 11 de agosto, la Directora de Proyecto Hombre Canarias Mª del Carmen Lázaro, junto con la responsable de la Asociación Coliseo, han firmado un convenio para la colaboración en la atención a menores y adolescentes en Tenerife. Dña. Susana Caloca González, Coordinadora del Centro de Día Terapéutico que lleva la Asociación Coliseo, dependiente de la Unidad de Infancia y Familia del IASS, y Proyecto Hombre Canarias, han firmado un Acuerdo de Colaboración para el desarrollo de acciones de Prevención del consumo de sustancias con menores y adolescentes.Las líneas fundamentales del trabajo conjunto serán: Informar y sensibilizar sobre los riesgos del consumo de sustancias Promoción de hábitos de vida saludable Para ello, se llevarán a cabo talleres, así como coordinaciones técnicas y asesoramiento en materia de prevención de drogas. El acuerdo fue firmado en el Centro de Día Garoé, en Tenerife, por las responsables de ambas entidades. Desde Proyecto Hombre Canarias es una línea básica para la prevención del consumo de sustancias así como para el abordaje integral de las adicciones, trabajar en red con los recursos responsables. La prevención del consumo de sustancias debe ser una cuestión de todos y todas.

  • Plan Nacional de Drogas: uso problemático de cannabis en adolescentes

    Según el ESTUDES 2014/2015 de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en el Archipiélago el 74,1% de los jóvenes de entre 14 y 18 años dice que ha consumido bebidas alcohólicas en alguna ocasión en su vida, y aproximadamente 6 de cada 10 alumnos (61,4%) admite haber tomado alcohol recientemente. A los servicios de prevención y atención, nos preocupa la facilidad con la que los jóvenes dicen que acceden a la sustancia. En la encuestas han participado 37.486 jóvenes españoles y en el caso de Canarias se ha hecho una específica, en la que han intervenido 3.592 menores de edad de 92 colegios, y en ella no han sido incluida la isla de El Hierro. Según la encuesta, la mayoría de los jóvenes canarios no aprecia dificultad alguna para conseguir bebidas alcohólicas o tabaco, si bien para el ámbito nacional la percepción de disponibilidad es ligeramente mayor. El alcohol es la sustancia psicoactiva más extendida entre los estudiantes de enseñanzas secundarias de 14 a 18 años en Canarias, y, en general, el consumo de alcohol, tabaco y cannabis en los jóvenes canarios de entre 14 y 18 años de edad es inferior a la media nacional. En Canarias el 74,1% de los jóvenes de entre 14 y 18 años dice que ha consumido bebidas alcohólicas en alguna ocasión en su vida, y aproximadamente 6 de cada 10 alumnos (61,4%) admite haber tomado alcohol recientemente, en los últimos 30 días. La segunda sustancia de mayor prevalencia entre los estudiantes es el tabaco, de forma que el 29,8% ha fumado tabaco alguna vez en la vida, y prácticamente 2 de cada 10 alumnos (18,1%) confirma un consumo en los 30 días previos a la encuesta. Y cuando se alude a un consumo diario de tabaco la prevalencia desciende hasta el 3,8%. El cannabis constituye la tercera sustancia más extendida entre los estudiantes de 14 a 18 años y la ilegal con mayor prevalencia, de forma que uno de cada cuatro alumnos admite haberla consumido en alguna ocasión, mientras que aquellos que consumieron en los últimos 30 días representan el 15,7% del alumnado en Canarias. La prevalencia de los hipnosedantes (tranquilizantes/somníferos) resulta la cuarta más elevada de entre las sustancias psicoactivas analizadas, registrando que el 15% de los estudiantes en la Canarias ha tomado sustancias de este tipo en alguna ocasión. El alcohol es, con diferencia, la sustancia psicoactiva más extendida entre los estudiantes de 14 a 18 años, y así la prevalencia resulta ligeramente inferior a la registrada a nivel nacional. Por término medio, la edad en la que comienza el consumo de alcohol en Canarias se sitúa en los 14 años, semejante a la obtenida a nivel nacional (13,8 años). En relación a la edad de los estudiantes en Canarias, aproximadamente la mitad de los alumnos de 14 años ha probado el alcohol alguna vez en su vida (51,6%), y en el resto de España el consumo de alcohol a esa edad es del 60,1%. Con respecto a los porcentajes nacionales de consumo, todos los segmentos de edad en Canarias registran prevalencias más discretas que las observadas a nivel estatal. Atendiendo al consumo de alcohol en función del género, la prevalencia resulta ligeramente mayor entre las chicas, con independencia del tramo temporal que se considere, escenario que se contempla en Canarias y a nivel estatal. Además, se observa que cuatro de cada diez alumnos de 14 a 18 años dicen que se han emborrachado alguna vez. Desde los PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, seguimos apostando por la promoción de hábitos saludables, la promoción de la salud, y la formación de las familias y profesorado como Agentes Preventivos. Debe ser prioritario acompañar a los y las adolescentes en su proceso de maduración, dotándolos de estrategias y habilidades para la vida: experimentación de ocio y tiempo saludable, habilidades sociales y cognitivas, etc La prevención es una cuestión de todos y todas.

  • RICARDO REDONDAS, DIRECTOR GRAL. DE LA SALUD PÚBLICA, VISITA LAS INSTALACIONES DE PROYECTO HOMBRE CA

    El pasado miércoles 10 de agosto, Ricardo Redondas visitó las instalaciones de Proyecto Hombre en Tenerife, para conocer los Programas y Proyectos de prevención y atención a las adiciones. Ricardo Redondas visitó las instalaciones del Centro Residencial Ítaca, en el municipio de Tacoronte y el Centro de Día Garoé en el barrio de Ofra, en Santa Cruz de Tenerife, en compañía de la directora de Intervención con Adultos Eva Molina, el Coordinador terapéutico Ginés Morales y la directora de Proyecto Hombre Canarias, María del Carmen Lázaro González. En el Centro Residencial Ítaca, el director general de Salud Pública recorrió las instalaciones acompañado de usuarios/as y trabajadores/as del centro. "Es destacable el elevado nivel de compromiso que los/as trabajadores/as y lo/as usuarios/as tienen en el desarrollo de sus propios procesos de recuperación, y como se implica a los usuarios en todos los aspectos, desde sus propia terapias hasta el cuidado de las instalaciones" afirmó Ricardo Redondas. La directora de Proyecto Hombre Canarias, María del Carmen Lázaro, puso de relieve la complejidad que tienen todos los procesos relacionados con la recuperación e integración social plena y que se llevan a cabo desde distintas líneas de intervención y con la participación de un equipo multidisciplinar. Ricardo Redondas felicitó a todo el equipo de trabajo "por su profesionalidad y dedicación que se pone de relieve en el nivel de detalle y cariño que tienen cada una de sus acciones". De primera mano, el Director pudo conocer los equipos de tratamiento para adultos, el equipo de prevención escolar, familiar, comunitaria y laboral, el equipo de intervención con adolescentes, así como el Programa de Voluntariado, y el resto de personal de gestión. En Proyecto Hombre intentamos acercar siempre la realidad del fenómeno de las adicciones, intentando reflejar la complejidad del problema y la parte humana que hay detrás de las estadísticas y datos que se publican. Entendemos que nuestra misión como institución, es poner de manifiesto a la sociedad las necesidades sociales y sanitarias, y sensibilizar sobre el fenómeno de las adicciones, así como la importancia de la prevención y la atención integral, desde la perspectiva de la inclusión social de las personas. #ricardoredondassaludpublicagobiernodecanaria

  • OBRA DE TEATRO

    El pasado mes de julio el grupo de teatro PURO TEATRO presentó en Auditorio de El Sauzal, la obra de Carlo Goldini "Los chismes de las Mujeres" a beneficio de Proyecto Hombre Canarias #obradeteatro #grupopuroteatro #auditoriodeelsauzal #proyectohombre #benefico

  • ENTREVISTA EN RADIO CLUB TENERIFE CON JUAN CARLOS CASTAÑEDA

    En directo desde la Cadena Ser, presentando el INFORME 2015 de Proyecto Hombre Canarias nuestra Directora Mari Carmen Lázaro

bottom of page