Resultados de la búsqueda
92 elementos encontrados para ""
Entradas del blog (62)
- 8 MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES
La falta de apoyo socio familiar, el estigma social de la mujer adicta, los cuidados, son algunas de las razones que hacen que las mujeres acudan a tratamiento más tarde 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer Proyecto Hombre plantea las dificultades que tienen las mujeres para lograr ayuda Las mujeres representan el 18,1% de las personas atendidas en Proyecto Hombre en 2021, un número superior a años anteriores, pero mucho menor que el de varones (81,9%). Las mujeres suelen contar con menor apoyo socio familiar, lo que dificulta su tratamiento. Proyecto Hombre aborda la perspectiva de género de manera transversal en todos sus recursos, desde la prevención y el tratamiento basado en el modelo biopsicosocial. El porcentaje de mujeres que acuden a Proyecto Hombre para tratar su adicción al alcohol y otras drogas es mucho menor respecto a los hombres. Las principales razones por las que la mujer retrasa la petición de ayuda son: menor apoyo sociolaboral, temor al estigma y priorizar el cuidado de otros antes que el suyo propio. Desde 2012 la evolución de las mujeres atendidas en Proyecto Hombre ha ido incrementándose levemente. En 2021 el porcentaje era de 16,5%. De acuerdo con el Informe 2021 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con adicción en tratamiento, el porcentaje de mujeres que acudieron a la organización para tratar su adicción fue del 18,1%; un número mucho menor que el de varones (81,9%) pero más alto que años anteriores. Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, Proyecto Hombre recuerda que las mujeres se enfrentan mayores dificultades y barreras a la hora de pedir ayuda y acceder al tratamiento que necesitan. A nivel internacional, son numerosos los estudios que confirman la evidencia científica de que las mujeres tienen, en general, más dificultades para iniciar el tratamiento, encontrando más obstáculos que los hombres, y que existen muchas barreras relacionadas con el estigma y los prejuicios, pero también derivadas de las propias mujeres, de la familia con la que conviven, de los profesionales de la salud y de la propia estructura de intervención creada para dar respuesta al problema (Tucker et al., 2011). El perfil de las mujeres que acuden a Proyecto Hombre De acuerdo con el Informe 2021 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con adicción en tratamiento, la edad media de las mujeres que acuden a los centros es de 41,8 años, casi 3 años superior a la del hombre (38,9). Con respecto a la sustancia, en el caso de las mujeres adquiere mayor protagonismo el consumo problemático de alcohol (46,2%), que el de cocaína (31,1%) a diferencia de en los hombres, que la cocaína ocupa el primer lugar (37,9%) y en segundo lugar el alcohol (33,9%). Sin embargo y por primera vez, la cocaína ha alcanzado el 30% de referencia en los ingresos de mujeres. A pesar de su relativamente baja incidencia sobre el conjunto cabe destacar el hecho de que el porcentaje correspondiente a benzodiacepinas y otros sedantes siga siendo comparativamente superior entre las mujeres (1,6%) frente a los hombres (0,3%). Encontramos además que, proporcionalmente, las mujeres se incorporan a tratamientos de centro de día/ambulatorios (29,4%) en mayor medida que los hombres (14,9%). Razones que dificultan el acceso al tratamiento a las mujeres De acuerdo con los datos del informe 2021, las mujeres tardan más en pedir ayuda, de media 2 años más que los hombres. Ser mujer y tener una adicción supone enfrentarse a una doble vulnerabilidad y desventaja social: por acercarse a la ilegalidad y por incumplir los roles tradicionalmente asignados a las mujeres. “Su vulnerabilidad también se pone una vez más de manifiesto cuando hablamos de la situación económica. Las mujeres atendidas también muestran mayores dificultades: su principal fuente de ingresos a lo largo de 2021, y de acuerdo con los datos obtenidos a través del Informe del Observatorio de Proyecto Hombre, ha procedido de los subsidios, con un 40%, muy alejado del 28,7% que representan los hombres, cuya fuente principal sigue siendo el empleo”, expone Doña Elena Presencio, directora general de la Asociación Proyecto Hombre. De acuerdo con el informe, en general, las mujeres presentan un menor apoyo socio familiar y, por lo tanto, una mayor traba a la hora de acceder al tratamiento. Un 12% viven con sus hijos, frente al 1,3% de los hombres. Las responsabilidades familiares, priorizar el cuidado de los demás, así como una mayor carga económica y asistencial y el temor a la estigmatización social son algunas de las causas que provocan que las mujeres soliciten ayuda más tarde que los hombres. ¿Cómo aplica Proyecto Hombre la perspectiva de género? Proyecto Hombre aborda la perspectiva de género de manera transversal en todos sus recursos, desde la prevención y el tratamiento basado en el modelo biopsicosocial. “La perspectiva de género debe seguir potenciándose como un eje indispensable en la intervención diaria como en el desarrollo, actualización y creación de centros, programas y dispositivos. Las mujeres con problemas de adicción presentan unos factores que dificultan desde el acceso a la primera atención”, apuntan desde la Asociación. Desde la organización y a través de sus 28 centros se han puesto en marcha campañas de sensibilización y programas de prevención, evaluación y apoyo específicos, como son los programas que contemplan que muchas mujeres cuentan con hijos a su cargo o son gestantes, programas para aquellas que han sufrido violencia de género o concebidos para reducir los factores de desigualdad, incomprensión y estigmatización de las mujeres. También cuenta con formación específica, a través de su escuela como el programa “Proyecto género: visión integral de la intervención en adicciones”. Acciones enmarcadas en el 8M El próximo 8 de marzo a las 17.00 se realizará el webinar: “Iguales pero diferentes” en el que se abordarán las principales diferencias del consumo entre mujeres y hombres. Impartido por Ana Macías, psicóloga y directora de programas de Proyecto Hombre Valladolid. Además, ese mismo día, y a propósito del lema de este año del Día Internacional de la Mujer “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”, se presentará el programa “Frida Online”, un nuevo servicio gratuito de atención terapéutica en modalidad digital para mujeres. El objetivo es acercar a las mujeres ese espacio seguro, confidencial y de no-juicio, donde se respeten los tiempos de cada mujer, y se la acompañará durante el proceso con todas las herramientas posibles. Para ello, cualquiera que necesite este servicio podrá enviar un WhatsApp o llamar al 641 53 48 62 y se agendará una videollamada para realizar una primera sesión de acercamiento. Para ver las actividades previstas en el marco del 8M en los centros Proyecto Hombre, visita su web. Sobre Proyecto Hombre Proyecto Hombre nace en 1984 para ofrecer soluciones en materia de prevención, tratamiento y rehabilitación de las drogodependencias. Anualmente trata a más de 16.000 personas en rehabilitación y casi 100.000 en prevención en 28 centros y 210 dispositivos en España. Es la mayor ONG española dedicada a la prevención y tratamiento de adicción al alcohol y otras drogas.
- PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA
Durante el año 2022 hemos llevado a cabo acciones para la mejora de la digitalización de los procesos de trabajo, así como la transformación energética de los centros. Con cargo a la financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para impulsar la digitalización del tercer sector y la transformación energética, hemos invertido en la renovación de equipos informáticos y audiovisuales para profesionales y personas en tratamiento, mejorando la coordinación de equipos a nivel regional, la formación de profesionales y personas, así como la mejora en cuanto a sostenibilidad (ahorro de papel, tonner, material de oficina, viajes y desplazamientos). Se han instalado Placas Solares Fotovoltaicas en los alojamientos inclusivos, para contribuir con la Agenda 2030 Agenda 2030 Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, resultados que veremos durante este 2023 en cuanto a ahorro energético y uso de energías renovables. La digitalización y modernización del Tercer Sector es un reto que debemos afrontar las entidades sociales y las autoridades públicas, con el objetivo de contribuir con la Agenda 2023 y trasladar estas acciones a una mejor respuesta social a las necesidades de las personas usuarias de los recursos. Más información en: https://planderecuperacion.gob.es/ Nuestro proyecto son las personas, ¿Cuál es el tuyo? #agenda2030 #RetosDigitales #TercerSector #digitalización
- 26 junio: Día Internacional contra las Drogas
Domingo, 26 Junio en Canarias El Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, o Día Internacional contra las Drogas, se celebra el 26 de junio de cada año, con el fin de reforzar la acción y la cooperación para lograr el objetivo de un mundo libre del uso indebido de drogas. Y cada año organizaciones de todo el mundo nos unimos a esta celebración mundial, para concienciar sobre el gran problema que representan las drogas ilícitas para la sociedad. Cada año, la ONUDC publica el Informe Mundial sobre las Drogas, el cual contiene estadísticas clave y datos objetivos obtenidos a través de fuentes oficiales, con un enfoque basado en la investigación científica. La ONUDC aporta datos y soluciones prácticas para abordar el problema mundial de las drogas, y mantiene su compromiso de alcanzar una visión de la salud para todos basada en la ciencia. El COVID-19 ha supuesto una concienciación pública sin precedentes sobre la salud, las medidas de protección para mantenerse en salud plena y, lo que es más importante, sobre acciones que podemos tomar para asegurar la protección de nuestras comunidades. A través de este esfuerzo, ha surgido un creciente sentido de comunidad y solidaridad, así como la necesidad de garantizar el acceso a atención sanitaria para todos. El Día Internacional contra las Drogas es un día para compartir información y datos científicos que nos puedan ayudar a salvar vidas, y para seguir fomentado un espíritu de solidaridad a nivel mundial. La ONUDC invita a todo el mundo a poner de su parte, adoptando una postura firme contra la desinformación y las fuentes poco fiables, comprometiéndose a compartir únicamente datos oficiales respaldados por la ciencia sobre la