top of page

Resultados de la búsqueda

68 elementos encontrados para ""

  • INFORME 2015: una mirada social al fenómeno de las drogodependencias

    Les presentamos nuestro Informe 2015, dónde hacemos un estudio descriptivo del perfil de personas que han solicitado tratamiento, los programas y proyectos que hemos desarrollado, nuestra política de transparencia y financiación. Se trata de un informe descriptivo, que nos acerca a la realidad poblacional con la que trabajamos desde los programas de prevención y atención de adicciones durante el pasado año 2015. Queremos abrir seguir planteándonos retos en cuanto a la prevención y atención de adicciones, y para ello debemos compartir el conocimiento y los datos a los que tenemos acceso directo. Con este informe, pretendemos acercar, informar y sensibilizar sobre el fenómeno de las adicciones en Canarias, con una propuesta de trabajo con personas que apuesta por la humanización de los servicios, la individualización sin perder de vista el sentido comunitario y grupal de la autoayuda, así como la formación de los agentes socializadores para promover una cultura preventiva en red, que nos permita retrasar la edad de inicio en el consumo de los y las más jóvenes. El año 2015 ha estado marcado por la conmemoración del 25 aniversario de Proyecto Hombre Canarias, desde que en 1990 se pusiera en marcha un tratamiento que humanizaba la atención, que atendía a las familias, que acogía. Les animamos a revisar nuestra web, perfiles sociales y canal de you tube, dónde podrán encontrar reportajes audiovisuales sobre los actos conmemorativos que celebramos, dónde hacemos un recorrido histórico desde nuestros inicios.

  • TALLER DE TAICHÍ: ABRAHAM, PROFE Y VOLUNTARIO

    Abraham lleva varios años como voluntario en el Centro Residencial Ítaca, situado en Tacoronte, Tenerife. Colabora acompañando a los/as residentes del centro, prestándoles su cariño, experiencia, sabiduría... Él es un autodidacta de la vida, y entre otras inquietudes relacionadas con el crecimiento personal, lleva varios años formándose como profesor de Taichí. Así, organiza talleres para los/as usuarios/as del Centro Residencial Ítaca, pero también quiere extender su voluntariado el Centro de Día, dónde puedan participar familias, usuarios/as de tratamiento ambulatorio, voluntarios/as y ciudadanos en general interesados en aprender este arte. ¿QUÉ ES EL TAICHÍ? El Tai Chi Chuan o Tai Ji Quan -también conocido como Taichí- es un arte marcial milenario de relajación que reduce el estrés y la ansiedad al tiempo que mejora la flexibilidad del cuerpo y el equilibrio con la mente. BENEFICIOS DEL TAICHÍ PARA LA SALUD: TE APORTA ENERGÍA CALMA TU MENTE AYUDA A REDUCIR LA TENSIÓN ARTERIAL FORTALECE TUS BRAZOS Y PIERNAS DESBLOQUEA LAS ARTICULACIONES, PREVIENE ENFERMEDADES COMO LA ARTRITIS REDUCE EL REISGO DE CAÍDAS Y LESIONES MEJORA EL SISTEMA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR Si quieres iniciarte y participar, si tienes los martes libres, si quieres conocer a gente y practicar una actividad saludable en tu tiempo libre... VEN AL CENTRO Y PRUEBA UN CLASE!

  • ANÁLISIS SEMESTRAL DE RESULTADOS

    Ayer iniciamos Reunión de Evaluación, para monitorizar el rendimiento de nuestros Programas de Tratamiento y Prevención de Canarias de carácter semestral. Evaluamos cuantitativa y cualitativamente en base a indicadores de rendimiento y satisfacción, así como las actividades que hemos realizado. Foto tomada ayer en el Centro de Día Garoé Tenerife, los responsables de cada Programa tanto de Tenerife como de Gran Canaria, presentan su Informe Semestral de Resultados Nuestro Diseño de Evaluación nos permite también flexibilizar las acciones y actividades planteadas al inicio del año, para alcanzar los objetivos y valores de referencia. Para ello, hacemos un corte semestral, que nos permite ver hacia dónde vamos e introducir cambios metodológicos o estructurales, para luego hacer la evaluación anual del programa, así como de los procesos, los centros y sus actividades, el perfil de personas atendidas, etc. Aún así, nuestro sistema de trabajo nos permite una evaluación continua tanto del rendimiento como de procesos terapéuticos; porque trabajamos en equipos que evalúan en reuniones diarias los casos, las actividades, se programan las acciones... Por lo que nuestra evaluación se enriquece con análisis de expertos, que nos permiten proyectarnos estrategicamente más allá de los resultados numéricos. Destacamos que durante estos seis primeros meses del año, hemos recibido casi 200 solicitudes nuevas de información y/o admisión a tratamiento de personas con problemas de adicción y sus familiares/ acompañamientos. En cuanto a la tendencia sobre consumos desde los servicios de información/ demanda de tratamiento, señalamos un aumento en las solicitudes de heroína, vía fumada, aunque como sustancias de referencia aparecen la cocaína y el alcohol. En los Centros de Día hemos trabajado con más de 300 personas en el Programa de Adultos, y más de 200 en el Programa Familiar. Más de 120 personas han requerido ingreso en los Centros Residenciales, bien por su situación de exclusión social (derivaciones de instituciones penitenciarias, albergues, otros recursos de atención), o porque no logran dejar de consumir en el tratamiento ambulatorio desde el Centro de Día. Desde el Programa NOVA de intervención psicoeducativa con familias y adolescentes con conductas disruptivas asociadas al consumo de sustancias, se han recibido 53 casos de solicitudes de información/ demanda de atención, de las cuales el 75% se trata de unidades familiares (progenitores/as y adolescentes), un 20% sólo progenitores/as y un 5% adolescentes sin apoyo familiar. En los/as adolescentes la tendencia en cuanto al consumo, sigue siendo el abuso de cannabis y alcohol. En este semestre se han atendido 76 casos en el Programa, teniendo en cuenta que cada caso conforman un número de 2 personas mínimo, estamos aproximadamente atendiendo a más de 150 personas en los seis primeros meses de 2016. Destacamos que el 37% de los mismos han finalizado con éxito el programa, entendiéndolo en criterios de: reducción del consumo, mejora de calidad de vida, mejora de la dinámica familiar, etc. En la Red de Prevención Escolar y Familiar, se están llevando a cabo los Programas de Prevención Escolar "Entre Todos" (Primaria) y "Juego de Llaves" (Secundaria), así como el Programa "Rompecabezas" y el Programa Familiar. En estos seis meses se han desarrollado los programas de prevención en 23 centros educativos en el Municipio de Las Palmas y Teror en Gran Canaria, y en Arona y Adeje en Tenerife; trabajando con toda la comunidad educativa: alumnado, profesorado, departamentos de orientación y familias. Desde la Prevención Comunitaria, destacamos el trabajo realizado en el Ámbito Deportivo y Laboral, con las acciones formativas para entrenadores/as deportivos por un lado, y mandos intermedios/recursos humanos de empresas y entidades.

  • IX ESCUELA DE OTOÑO DE VOLUNTARIADO

    Este fin de semana, como cada otoño, iniciamos un mágico viaje hasta Madrid, San Lorenzo de El Escorial, para encontrarnos con el Voluntariado de Proyecto Hombre, es decir, para encontrarnos con el amor, la solidaridad y la expresión más bonita del género humano: las personas voluntarias. Desde la Comisión Nacional del Voluntariado, llevábamos un año planificando y organizando la Escuela: buscando contenidos interesantes, organizando los talleres formativos y lúdicos, gestionando la cartelería y publicidad, las matrículas de los centros, disponiendo las plazas y alojamiento... La comisión pone cada año muchísimo esfuerzo para ofrecer a las personas voluntarias y a los/las coordinadores y coordinadoras una formación especializada, pero también un espacio de convivencia y encuentro, que nos permita durante al menos tres días, iniciar un viaje por las emociones. Este año han participado 100 personas voluntarias de toda España, desde Canarias: Abraham, Alberto, Juan e Isabel, se adentraron en este espacio para el encuentro con nosotros y nosotras, y renovar la motivación como voluntarias y voluntarios. Todo sucedió como siempre, mucha emoción y mucha verdad, este año además con la despedida de nuestro querido compañero de Comisión Jesús Tellez, de Proyecto Hombre Cataluña, que se marcha pero que nos deja una huella preciosa, de trabajo y entrega, y al que le deseamos todo lo mejor en este nuevo proyecto profesional que inicia. Te extrañaremos muchísimo, querido compañero. La escuela inició su formación con la Conferencia Inaugural "El Arte de ser tú mismo", por nuestro presidente de Comisión D. Manuel Mingorance, Proyecto Hombre Granada. Desde el Taller de Coordinadores y Coordinadoras de Voluntariado continuamos con la monitorización del Plan Estratégico Nacional de Voluntariado, felicitando a todos los centros por el trabajo que se está haciendo, y la participación La Escuela finalizó con un Árbol precioso cargado de esperanza, deseos y objetivos de voluntariado, y con la entrega de diplomas y detalles para los y las asistentes. Y lo más que nos cuesta siempre, decirnos adiós hasta el año que viene. Agradecemos el esfuerzo de todos/as los/as coordinadores/as de Voluntariado de los Centros, y la entrega de todas las personas voluntarias. #voluntariado #proyectohombre #formación #escueladeotoño #solidaridad #canarias

  • DISEÑO DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES

    Dentro de nuestros objetivos de evaluación de programas, está el de formarnos para diseñar modelos de evaluación, que midan el impacto de nuestra intervención en la población con la que trabajamos. El año pasado iniciamos una formación sobre Diseño de Evaluación de Programas Sociales, que fue el inicio de un proceso en el que nos encontramos ahora inmersos: evaluar el impacto de nuestros programas. Alberto y Jesús (PH GRANADA), María (PH CANARIAS), Javi (PH JEREZ) y Mari Ángeles (PH SEVILLA) Hemos creado una Comisión de Evaluación en Canarias, formada por la Coordinadora del Área de Prevención, Marianella Lorenzo; Responsable del Centro de Estudios, María Padrón; y las/as Directoras/es de los Programas de Adolescentes NOVA; Roberto Expósito (Tenerife) y Patricia Milicua (Gran Canaria). Nuestro objetivo es diseñar la Evaluación del Programa de Adolescentes NOVA, con un modelo teórico basado en en la teoría del cambio. En pleno proceso de diseño, estamos estableciendo el modelo lógico de nuestro programa, para definir nuestro objeto de evaluación, así como los indicadores de estructura, procesos y resultados que queremos evaluar. Tenemos previsto realizar trabajo de campo para la recogida de la información, y el posterior procesamiento de datos, y emisión de juicios de mejora. El objeto será evaluar si logramos nuestra meta final, que es la de lograr reducir el riesgo de consumo en los y las adolescentes, desde criterios de mejora de la calidad de vida. En esta tercera parte de la FORMACIÓN, celebrada en la Asociación Proyecto Hombre, Madrid, como líder docente el experto profesor de la Universidad Carlos III de Madrid Juan Andrés Ligero Lasa y su equipo de trabajo; han acudido Patricia Milicua y María Padrón, que se encuentran en pleno proceso de diseño.

  • 25 AÑOS REVISTA PROYECTO HOMBRE

    EN CANARIAS, NOS QUEDAMOS CON ESTA PORTADA Cruyff, junto al juez Baltasar Garzón y el periodista Luis del Olmo, fueron varios de esos iconos sociales de los años 90, que nos ayudaron en la VISIBILIZACIÓN DEL FENÓMENO DE LAS ADICCIONES. Nos encanta esta portada, y siempre que organizamos un acto de promoción externa, la llevamos como si de una “reliquia” se tratara. Nos parece que desde el ámbito judicial con el juez Garzón, como desde el ámbito deportivo con Cruyff, así como la labor periodísitca de Luis del Olmo; ha sido un acierto histórico involucrar a estas personalidades en nuestras campañas, porque su mensaje traspasa la pantalla pública, y llega a los y las ciudadanos y ciudadanas con verdadera sensibilidad. En la celebración de nuestro 25 aniversario en Canarias: “25 años ayudando a personas”, en la Sala de Exposiciones de la Fundación Caja Canarias- Caixa, hicimos una EXPOSICIÓN PICTOGRÁFICA de la simbología de PROYECTO HOMBRE. Expusimos símbolos históricos como “El Cajón de los sentimientos” de las Comunidades Terapéuticas, los primeros “Diplomas” que se otorgaban a las Altas Terapéuticas, los “Títulos” de los primeros terapeutas que se formaron; Formatos de Carpetas Terapéuticas escritos a máquina, los primeros LOGOS y CARTELERÍA, … Una de las zonas más visitadas fue la exposición de REVISTAS PROYECTO HOMBRE, con una recopilación desde la primera edición hasta la más actual, que nos invitaba a realizar un viaje histórico en la evolución de nuestra filosofía, tratamiento e identidad. Fueron muchas personas las que nos solicitaron una copia de este ejemplar: políticos y políticas, periodistas, profesionales del sector, voluntariado, … Para nosotros y nosotras fue una sorpresa descubrir que muchas personas desconocían la colaboración constante que hubo durante los años 90 (y en la actualidad) con estas personalidades públicas, y sin embargo el recuerdo que todas y todos tenían de los partidos de fútbol "DROGAS NO", a pesar del desconocimiento que PROYECTO HOMBRE estaba detrás de estas actividades. LA REVISTA PROYECTO HOMBRE ha sido un instrumento fundamental, no sólo en la divulgación de nuestra imagen, sino como herramienta para compartir el CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA, dónde construir TEORÍA Y FILOSOFÍA; la búsqueda constante de LITERATURA que exprese la labor profesional y humana de todos los centros, comisiones de expertos, presidentes y presidentas, voluntariado, colaboradores y colaboradoras, universidades… DESDE CANARIAS, nuestra elección es seguir apostando por la visibilidad de un fenómeno que va más allá de la sustancia; que es un reflejo de la sociedad que hemos construido, muchas veces “enferma” de inmediatez en la búsqueda de placer, en la escasa gestión emocional, y con el foco puesto en lo urgente, y no en lo importante. Nos preocupa todo lo que gira alrededor del consumo y el tráfico ilícito de sustancias, la esclavitud humana detrás del mundo de las drogas. Un problema social que crece paralelo a nuestra cotidianidad más cercana, y qué solo girando la mirada hacia un lado, observamos cómo mueve millones de euros en el mundo; pero que se lleva la vida de miles de personas también. Por todas las personas que se encuentran sufriendo, debemos seguir adelante compartiendo lo que mejor sabemos hacer, AYUDAR. Pero también alzando la VOZ por las y los que no tienen la posibilidad de hacerlo, y qué mejor manera que a través de esta revista; LA NUESTRA, la que construimos todas y todos los que formamos parte de este PROYECTO.

  • ANTONIO HERNÁNDEZ, HIJO PREDILECTO DE LA ISLA DE LA PALMA

    Para nosotr@s, nuestro presidente predilecto. El pleno del Cabildo de La Palma, en la sesión extraordinaria de octubre de 2015, aprobó el nombramiento del título de Hijo Predilecto de La Palma a nuestro presidente Antonio Hernández Hernández. El próximo viernes 26 de mayo a las 11.00h de la mañana, tendrá lugar el acto de entrega, que para tod@s l@s que conocemos a Antonio, como persona, como presidente, y su labor y entrega en Proyecto Hombre, nos llena de orgullo poder anunciar y compartir con él este día. Antonio Hernández, más conocido en la sociedad canaria como el Padre Antonio, nació el 15 de diciembre de 1942 en el municipio de Fuencaliente de la Isla de La Palma, dónde ya fue nombrado “Hijo Predilecto”. Hijo de agricultor@s, compartió su infancia con once herman@s, viviendo siempre de manera sencilla pero en comunidad. Fue durante su adolescencia, cuando comprendió que su camino iba a ser distinto al de la agricultura, ya que algo en su interior, se removía en forma de inquietudes sociales y de ayuda a l@s demás. Antonio pensaba que podía compartir estas inquietudes de ayuda con l@s que más lo necesitaban, y por eso, en 1957 con apenas 15 años, marchó a la ciudad de La Laguna, en Santa Cruz de Tenerife, para estudiar y prepararse académicamente. Con el esfuerzo de su madre y su padre, inició sus estudios e ingresó en el Seminario, dónde se ordenó como sacerdote en 1968. Como cura de parroquia, joven y con muchas ideas rondándole la cabeza, vivía inmerso en los problemas de los barrios, y no dejaba de acercarse a l@s jóvenes que la idiosincrasia propia de los pueblos pequeños, relegaban ya al abandono, por su ir y venir con el consumo de drogas. Para Antonio, est@s jóvenes eran su prioridad y acompañarles en el duro proceso de abandonar las drogas se convirtió en el motor de su actividad voluntaria. Decide entonces empezar a hacer algo, no solo como sacerdote, sino como voluntario, investigando y estudiando la mejor forma de abordar esta problemática que azotaba a las Islas. Desde esta inquietud, decide ponerse a estudiar metodologías y técnicas para abordar el consumo de drogas, desplazándose a Roma, al CEIS PROGETTO UOMO, dónde se forma como Terapeuta en Drogodependencias para trabajar con este colectivo en las Islas, terminando dicha formación en Comunidades Terapéuticas y Centros de Proyecto Hombre Bilbao. Así regresa de nuevo a Canarias, dónde junto con las dos Diócesis y Cáritas, dan forma a la idea de desarrollar un Programa como Proyecto Hombre. Con mucho esfuerzo, dedicación y la certeza de que todas las personas merecen una segunda oportunidad, Don Antonio toca muchas puertas para conseguir los recursos necesarios para abrir un centro de atención. Fue así como se abre la primera Acogida para personas drogodependientes en Santa Cruz de Tenerife en 1991, dónde acudían las madres con sus hij@s buscando ayuda. Desde primera hora de la mañana, y con la ayuda del voluntariado, se les ofrecía a las familias un espacio donde encontrar salida para es@s jóvenes con problemas. En 1993 comienzan a darse las primeras Altas Terapéuticas, y Don Antonio y esas madres que siempre están para sus hij@s, se dan cuenta de que es posible salir, y es así como las personas se convierten en su proyecto de ayuda. En este mismo año, abre otro centro de Acogida en Las Palmas de Gran Canaria, y a partir de ese momento, Proyecto Hombre empieza a crecer, hasta convertirse en lo que hoy es un tratamiento de referencia en adicciones y prevención. Empieza entonces su labor de referente en las Islas en materia de drogodependencias, a dar respuesta a un montón de chicos y chicas que sufrían de un problema que hasta entonces se hallaba sin respuesta, y muchas veces, sin un sitio dónde acudir buscando refugio. En la Actualidad, ejerce de Presidente de la Fundación Canaria CESICA- Proyecto Hombre Canarias, cumpliendo 25 años de trabajo con las personas drogodependientes, apostando por el reciclaje profesional para adecuarse con más eficiencia y eficacia a las nuevas necesidades del colectivo, y promoviendo el voluntariado como herramienta fundamental de participación social. Proyecto Hombre Canarias, no hubiese sido posible sin la fuerza de Don Antonio, sin su filosofía de vida y sin su empeño en ayudar desde el voluntariado a los que más lo necesitan. Por esa razón, el voluntariado se es una pieza clave en el funcionamiento de la entidad, y sin ell@s, no podríamos seguir adelante. A sus 75 años, sigue al frente de esta entidad, y sigue luchando por que todas las personas tengan una respuesta a su problema, haciendo grupos de madres en La Palma, reuniéndose en Tenerife y Gran Canaria con otros recursos de ayuda, mostrándoles la realidad de crisis social a las instituciones públicas… Como Presidente y como voluntario de Proyecto Hombre Canarias, pone su empeño e ilusión en ayudar a l@s demás, desplazándose al lugar más recóndito de nuestras islas para llegar a cualquier persona que lo necesitase, convirtiéndose en el estandarte del voluntariado de Proyecto Hombre en las Islas, y dejando siempre el Don detrás, para ser sólo Antonio. Para tod@s l@s que formamos parte de Proyecto Hombre, es un honor seguir contando con esta gran figura social, que le aporta sentido a nuestra labor con su humildad, cercanía y solidaridad. Su proyecto son las personas, ¿cuál es el tuyo?

  • 8M. DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

    El Día Internacional de la Mujer, conmemora la lucha de las mujeres para lograr la igualdad de derechos y oportunidades en el mundo. La primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a numerosos países. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 1975, Año Internacional de la Mujer y en 1977 invitó a todos los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. En 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento de Dinamarca. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres. Además de Clara Zetkin hay que señalar los nombres de otras pioneras en la reivindicación de los derechos de las mujeres como Rosa Luxemburgo, Aleksandra Kolontái, Nadezhda Krúpskaya e Inessa Armand. Y en este 2017 se cumplen 86 años desde que otra mujer, Clara Campoamor, consiguió la dignidad de ciudadanas para las españolas en la Constitución de 1931, a través del reconocimiento del derecho al sufragio. Aún hoy, hay países en los que a las mujeres se les niega ese derecho político fundamental. Necesitamos hacer esta introducción histórica, porque son muchas personas las que se preguntan, ¿por qué un día de la mujer? Por muchas razones. En la historia de la humanidad, las mujeres han sido relegadas a un segundo plano, e invisibilizadas en ámbitos como la ciencia, las artes, la literatura, la escritura, la filosofía, … En los libros de texto, apenas aparecen referentes femeninos, y no porque no los haya, sino porque la desigualdad en las oportunidades y el acceso a las mismas no lo ha permitido. En el mundo, las mujeres sufren la opresión de muchas formas, la violencia machista, la trata de mujeres y niñas, los matrimonios conveniados, la ablación. Mujeres y niñas y niños que sufren la violencia sexual en los conflictos bélicos. En España, nos preocupa la brecha salarial entre mujeres y hombres, la desigual distribución de las cargas y responsabilidades familiares, la poca presencia de mujeres en ámbitos de decisión como las finanzas, la política o el ámbito judicial. Y el gravísimo problema de la violencia de género. 20 mujeres asesinadas en lo que va de año. Y sus hijos e hijas. En el ámbito de lo social, dónde hay mayoría de mujeres trabajadoras que se dedican a profesiones de ayuda, no debemos olvidar que corresponde también a patrones de género, arraigados culturalmente al rol de la mujer como “cuidadora”. Y a pesar de ello, en el ámbito de las adicciones en España, y según el estudio MUJERES Y USO DE DROGAS, elaborado por el Instituto de la Mujer- Ministerio de trabajo y asuntos sociales/ Ministerio de sanidad y consumo-, “los tratamiento de atención a las personas drogodependientes están enfocados desde la perspectiva masculina, por el hecho de que las investigaciones y estudios sobre drogas, que generaron posteriormente los programas de tratamiento, se basaron en perfiles de consumidores masculinos”. Citamos textualmente: “Los escasos trabajos realizados en España, contrastan con la abundante literatura científica de ámbito internacional sobre drogodependencias que aborda problemáticas específicas de las mujeres. Si bien, se aprecia un incremento constante de mujeres con usos problemáticos de drogas, numerosos estudios que analizan las diferencias por sexo de las personas en tratamiento, indican una mayor prevalencia de los varones. Al analizar los motivos de la menor presencia de mujeres, refieren la influencia del modelo de tratamiento y la tendencia de las mujeres a acudir más a los servicios de salud que a los dispositivos específicos sobre drogodependencias”. Desde Proyecto Hombre, estamos en la constante reflexión sobre el papel que jugamos los y las profesionales en el tratamiento, siendo conscientes que la educación recibida y nuestras propias percepciones sobre los roles de género, influyen en la relación que establecemos con las personas a las que ayudamos. Nuestros centros, suelen estar dirigidos por mujeres, además con alta cualificación profesional y experiencia, y sin embargo, a lo largo de los años no hemos podido evitar la “masculinización” de los mismos, debido también al mayor porcentaje de hombres usuarios que de mujeres usuarias. Por ello, nos preocupa seguir reproduciendo estos patrones masculinizados, y desde hace años, estamos introduciendo acciones diferenciadas en la intervención desde la perspectiva de género en los tratamientos: Atendiendo a Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres que estipula que las políticas, estrategias y programas de salud integrarán, en su formulación, desarrollo y evaluación las distintas necesidades de mujeres y hombres y las medidas necesarias para abordarlas adecuadamente. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO en la atención a de las adicciones sigue siendo fundamental, para facilitar a las mujeres el acceso a los recursos de manera igualitaria. La invisibilidad de las mujeres en los recursos sociosanitarios, así como al uso o acceso a los mismos, unido a aquellas que además tienen cargas familiares, y que no cuentan con apoyo para poder iniciar un tratamiento. Más del 70% de las mujeres que acuden a nuestro recurso han sufrido episodios de violencia de género, situación que las ha llevado al consumo y que implica un factor más de riesgo de exclusión social. Muchas se han visto obligadas a ejercer la prostitución para financiarse el consumo por sus propias parejas, y otras situaciones dolorosas que han marcado su autoestima y su forma de entender las relaciones personales. Pero no por ello queremos excusarnos, sino plantear una realidad compartida por todos los recursos sobre drogodependencias, y siendo conscientes de ella, abordar la situación para: ·Trabajar por el estudio de las adicciones desde la perspectiva de género ·Contemplar los elementos diferenciadores de género en el diseño de marcos teóricos, programas y proyectos ·Contribuir para superar la “invisibilidad” del consumo de drogas en mujeres ·Facilitar el acceso a los recursos de atención de adicciones a las mujeres drogodependientes ·Adaptar los servicios de atención: flexibilidad de horarios, recursos de apoyo alternativo para las mujeres víctimas de violencia, recursos de alojamiento alternativos para mujeres con hijos/as a su cargo, etc. ·El reciclaje y la formación en perspectiva de género a nuestros/as profesionales ·El cuidado del lenguaje: utilizar el lenguaje inclusivo en todos nuestros textos, documentos, etc. ·La elección y el diseño de herramientas terapéuticas teniendo en cuenta las diferencias en cuanto a patrones de consumo entre hombres y mujeres: elección del tipo de entrevistas, organización de actividades de los centros, distribución de roles en los centros residenciales, etc. ·Diseñar actividades grupales específicas para mujeres en los centros: grupos de autoayuda, temáticas específicas de mujer, etc. ·Formación y sensibilización interna: personal voluntario, contratado y personas usuarias y sus familias ·Eliminación de estereotipos acerca del género En este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, queremos solidarizarnos con todas las mujeres y niñas que se encuentran en situaciones violentas y crueles, y seguir avanzando para alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades.

  • 60ª SESIÓN DE LA COMISIÓN DE ESTUPEFACIENTES DE LA ONU

    Proyecto Hombre ha participado este miércoles 15 de marzo, en la 60ª Sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas que se celebró en Viena, formando parte de un side-event bajo el título de “La versatilidad de las comunidades terapéuticas”. “Las principales ONG´S presentes en la Comisión de Estupefacientes instamos a la ONU a que encare los problemas de drogas en todas las regiones del mundo desde una perspectiva más integral, no solo ocupándose de la lucha contra los cultivos y el tráfico ilícito de drogas, sino apostando en mayor medida, por la prevención y el tratamiento de las adicciones desde un enfoque de salud pública; un enfoque menos criminalizador de las personas con adicción”, señala Oriol Esculies, delegado internacional de la Asociación Proyecto Hombre en Viena. Proyecto Hombre ha puesto el foco en la Declaración de Mallorca, aceptada como documento oficial en esta 60ª Comisión de Estupefacientes, que reconoce la Comunidad Terapéutica como uno de los enfoques más eficaces para la rehabilitación e inserción de personas adictas y sus familias en todo el mundo. Asimismo, el documento recopila un conjunto de acciones, recomendaciones y acuerdos en materia de atención primaria, tratamiento, rehabilitación e inserción social de la población con adicciones, que incluye la prevención de drogas, con el objetivo de implementarlas en los próximos diez años, hasta el 2026. La Declaración de Mallorca fue adoptada el 3 de diciembre de 2016 en la ciudad de Palma de Mallorca en el marco de la celebración del V Institute de la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas (WFTC), organizado por Projecte Home Balears y la Asociación Proyecto Hombre. En esta declaración participaron más de 150 expertos/as en adicciones y Comunidades Terapéuticas de 26 países diferentes. Proyecto Hombre participa en la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas -que se desarrolla del 13 al 17 de marzo en la capital austríaca- junto a otras organizaciones del sur de Europa especializadas en adicciones. En representación de la Asociación Proyecto Hombre han asistido Luis Bononato, presidente de Proyecto Hombre, Elena Presencio, directora de la Asociación Proyecto Hombre, Oriol Esculies, comisionado internacional de la Asociación Proyecto Hombre, y Carla Martos, como apoyo técnico. Proyecto Hombre es entidad con Estatus Consultivo Especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) desde 2007, formando parte del Comité de ONGs de Viena (VNGOC).

  • "DESPERTANDO CONCIENCIAS"

    "DESPERTANDO CONCIENCIAS", un concurso DONDE L@S adolescentes DE DIFERENTES INSTITUTOS DE GRAN CANARIA, diseñaRON CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN dirigidas a prevenir el consumo de drogas entre l@s más jóvenes. El Programa JUEGO DE LLAVES, lleva desarrollándose varios años en los centros educativos de Gran Canaria, en distintos municipios, con el objetivo de formar al profesorado como AGENTES PREVENTIVOS, pues ES una figura de referencia fundamental en el proceso de socialización de l@s alumn@s. L@s técnic@s de PROYECTO HOMBRE se desplazan a los centros educativos, para formar y acompañar a l@s tutor@s Y QUE sean ellos y ellas quienes trabajen EN SUS ALUAS la prevención del consumo de sustancias, en LAS tutorías CON L@S ADOLESCENTES. Entre otras unidades didácticas, el/a tutor/a trabaja con los/as jóvenes información sobre sustancias, como otra herramienta más en la prevención del consumo (ocio y tiempo libre, hábitos de vida saludables, autoestima, resolución de conflictos, nuevas tecnologías, etc.) Varios Centros Educativos plantearon la idea del concurso, para motivar al alumnado en la realización e implicación de la unidad didáctica Información sobre Drogas del programa. Así que con la iniciativa de los centros y la creatividad de los/as jóvenes, hemos sacado adelante esta bonita iniciativa, que además se puede repicar en otros centros educativos de las islas: "DESPERTANDO CONCIENCIAS" Los centros que han participado fueron SIMÓN PÉREZ, FELO MONÓZ GRAU BASSAS Y LA MINILLA. El alumnado de 3º y 4º de la ESO, Desde su óptica, desde sus percepciones acerca del consumo, desde sus preocupaciones, se han motivado a lanzar mensajes a otr@s jóvenes, que les ayuden a entender y a prevenir. Hemos vivido una gran experiencia en los centros, con el profesorado y l@s jóvenes, de la cual han salido campañas muy interesantes, elaboradas con su imaginación y creatividad, además de ser elaboradas y editadas por ell@s mismos. Todo ello, aumenta el valor de la actividad de la unidad didáctica del programa, que pretendía trabajar la información de sustancias con l@s jóvenes utilizando otras estrategias. Las campañas ganadoras y las dos finalistas pertenecen al alumnado de 3º y 4º ESO del IES LA Minilla. Queremos destacar la implicación de los Centros Educativos en la importante labor de concienciar al alumnado en la prevención del consumo de drogas GANADORA DEL CONCURSO: VIDEO: EL ALCOHOL Elaborado por alumnas de 3ºB de IES La Minilla: Helena, Patricia, Noemí y Clara FINALISTAS DEL CONCURSO También del IES La Minilla: 1ª FINALISTA: "El mural de la botella". Alumnas de 4ºD (Yuraima, Darlena; Salma, Yolanda y Carmen) 2ª FINALISTA: Campaña prevención del consumo de cannabis. Alumn@s de 3ºB (Marta, Teresa, Blanca, Claudia y Raúl) ENHORABUENA A L@S CREATIV@S Y A SUS PROFESOR@S CON ESTA INICIATIVA HEMOS GANADO TOD@S!!!! ​

  • AULA DE FAMILIAS

    Hemos dado comienzo a este nuevo proyecto en el Centro de Día Garoé en Tenerife, un AULA DE FAMILIAS que de manera semanal, ofrece formación en estrategias y habilidades para padres y madres con hij@s en edad adolescente. El AULA DE FAMILIAS es un espacio dónde trabajaremos contenidos tan importantes como la COMUNICACIÓN, VALORES, DETECCIÓN PRECOZ, ABORDAJE DE PRIMEROS CONSUMOS, CÓMO ESTABLECER NORMAS Y RESPONSABILIDADES EN CASA... Queremos ofrecerles a las familias que se han puesto en contacto con nosotr@s sesiones semanales informativas, formativas y prácticas, con contenidos fáciles de poner en marcha, y que les ayudarán a prevenir conductas de riesgo, frenar el consumo, relacionarme mejor con los/as hijos/as, entenderlos y mejorar la dinámica familiar. Si estás en una situación difícil y estás preocupado por conductas de tu hijo/a, no dudes en llamar y pedir información. PROGRAMA A TIEMPO TEL: 922661020 rrss@proyectohombrecanarias.com

  • ALGO MÁS DE UN AÑO, PARA ALGO MÁS QUE UN PROYECTO ...

    Hace algo más de un año, inicié algo más que un proyecto. Una gran responsabilidad. Poner en marcha un DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN para Canarias, con el objetivo de visibilizar la labor que hacemos, de visibilizar el grave problema de las adicciones, visibilizar el drama humano que hay detrás de cada demanda de ayuda. Pero también para aumentar la presencia social de Proyecto Hombre, acercar los valores humanos con los que trabajamos cada día, y lanzar un mensaje positivo de "NO ESTAS SOL@", creemos que podemos ayudarte. Hace algo más de un año, iniciamos este proyecto de imagen visual, sin apenas recursos económicos ni materiales. L@s que trabajamos en ONG´s sabemos hacer magia, sin necesidad de tener varita ni chistera. Durante la celebración del 25º aniversario de Proyecto Hombre Canarias, y viendo el impacto que tuvo en las redes sociales los actos que realizamos, tomamos consciencia de que teníamos que publicar, compartir, escribir, crear conocimientos, abrir las puertas de la casa, y dejar entrar a tod@ el mundo. A veces, sin darnos cuenta, trabajamos sólo para nosotr@s, no proyectamos nuestro saber hacer, no generamos sinergias con otr@s; y es tan importante compartir lo que sabes, como aprender de lo que hacen l@s demás. Empecé realizando un análisis de la imagen que proyectábamos, de la marca y la identidad corporativa; y después de formarme en comunicación social; se abre un nuevo reto: crear un departamento de comunicación. Un área poco cultivada en la intervención, pues nuestra mirada está siempre puesta en lo inmediato, y muchas veces, no invertimos tiempo ni dinero en ella; porque priorizamos la atención en los problemas que tocan en nuestra puerta cada día. Y tiene que seguir sucediendo así, pero no podemos ni debemos dejar de crecer, invertir en conocimiento, en creatividad. En construir ideas. Así que sabía que disponía de pocos recursos. Pero la ilusión siempre me puede, y cuando creo en algo, más. Me aventuré a construir lo que terminaría siendo el MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA de mi entidad. Buscar y encontrar las palabras adecuadas, los textos y las frases que inspiran, los colores y las imágenes que traspasan, los procesos claves en la comunicación. Identificar los canales adecuados, quiénes, cuándo, cómo. Días, semanas y meses de trabajo a contrareloj, editando y diseñando la imagen corporativa de una entidad como la nuestra. Parece sencillo hablar del lugar dónde trabajas. Por una parte, tan fácil cuando lo conoces y lo sientes. Pero por otra, tan difícil ponerle nombre a las cosas a las que nadie se las ha puesto nunca. Proyecto Hombre lo hacen las personas que trabajan aquí, construimos entre tod@s esa idea, por ello somos tan plurales; y tod@s tenían que sentirse parte. Un gran reto. L@s que llevan desde el principio, l@s que han ido llegando, l@s que llegaron ahora; l@s que saben mucho, l@s que saben menos. Después de diseñar y construir nuestro CLAIM, nuestra imagen, nuestra tipografía, empecé con el diseño de los materiales, cartelería, dípticos, ... Y casi lo más importante, esta web. Diseñar una web, es como dibujar una idea, abstracta, un concepto, un ente que significa tanto, que se desborda incluso por el lienzo en blanco más grande que imaginaba. No me cabía todo lo que quería escribir! Encontrar la clave, encontrar el papel de regalo perfecto para Proyecto Hombre. Componer la canción, la letra y la música. Qué dificil! Y sin embargo, tan divertido, apasionante y emocionante. Los procesos creativos te permiten expandirte, abrir la mente, los ojos, el corazón. Dejarte llevar en la búsqueda de las palabras, de las emociones. Esta herramienta tan potente, tan importante, que ha supuesto un salto cualitativo y cuantitativo en nuestra forma de llegar al mundo. Nos ha permitido acercarnos más si cabe a la realidad de las adicciones, a interactuar en tiempo real con las personas. A conectar. A compartir nuestros conocimientos y saber hacer. Pero también quería llegar a esa persona, que tras una pantalla de ordenador, busca una salida, un poco de luz en un túnel tan oscuro, como el de la adicción. Quería ponérselo fácil a esa persona. Muy fácil. Tenía que llegar al/ l@ adoleslescente, a la mamá o al papá, a la abuela o abuelo, a es@s amig@s preocupados; que están buscando respuestas. A esa persona que está sola, y que necesita ayuda. A esa, tenía que llegarle. Quería que fuese solo un click. Sin más. Buscas ayuda. Aquí la tienes. Luego surgió la idea de este blog. Un cuaderno, un espacio, un instrumento para compartir lo que sabemos, lo que hacemos, o lo que sentimos. Dónde poder escribir y crear. Si proyecto la mirada hacia atrás, ha sido un año de duro trabajo, pero recompensado, sin duda alguna. El momento más bonito al terminar el proceso, es cuando se lo presentas a tus compañer@s, y ves en sus ojos lo mismo que sientes en tu estómago. Ilusión, ganas. Esta web es nuestra recompensa. Aquí nos miramos y nos vemos todos y todas. No falta nadie. Deseo seguir creciendo como profesional, desarrollando grandes y pequeños proyectos. Cuando sientes que trabajas en el sitio perfecto para tí, todo sale. Porque al final, cuando haces las cosas porque crees en ellas, la verdad del resultado traspasa todo. Y yo tengo la suerte, de dedicarme a lo que más me gusta, en el sitio que más me gusta. Cuando abro y navego por la web, sonrío. Y ese instante de ilusión, no quiero perderlo nunca. GRACIAS a todas las personas que nos han visitado, que se han suscrito a nuestra newsletter, que nos envían sus opiniones, sus puntos de vista, no dejéis de hacerlo! Con vuestras gafas el mundo se ve más claro! Algo más de un año, para algo más que un proyecto. Nuestro proyecto son las personas, ¿cuál es el tuyo?

bottom of page