PIDE CITA: 922661020/ 928330140
PROYECTO HOMBRE CANARIAS
Fundación Canaria C.E.S.I.CA.
Resultados de la búsqueda
Se encontraron 68 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- XIX JORNADAS SOBRE ADICCIONES: "SUMERGID@S EN EL MUNDO DIGITAL"
Madrid, 11 de mayo de 2017. La Asociación Proyecto Hombre celebra sus XIX Jornadas sobre Adicciones que este año se centran en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) bajo el título “Sumergid@s en el mundo digital. Un nuevo reto”. El uso de TIC se incrementa cada día. Proyecto Hombre ha detectado en los programas de prevención indicada (en los que se atiende a menores en situación de riesgo) un aumento de la demanda por esta circunstancia y por la problemática de estas, especialmente por parte de la población joven. La percepción de riesgo también crece entre las familias, que recurren, junto a menores y adolescentes, a los programas de Proyecto Hombre. Según la UNESCO, “las TIC pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo”. La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción de las TIC en la educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las TIC pueden abordar. A lo largo de nuestra trayectoria, en Proyecto Hombre nos hemos adaptado a los cambios sociales, en nuestro caso reflejados en las adicciones. El abuso de TIC en menores y jóvenes es una realidad que ya afrontamos en nuestra organización. Las familias tienen una mayor percepción de riesgo de esta problemática, que puede desembocar, en algunos casos, en un incremento de la agresividad, aislamiento social y fracaso escolar, entre otros. Datos de uso abusivo de TIC en Proyecto Hombre Según datos recientes recogidos por la Asociación Proyecto Hombre, se detecta una tendencia al alza de jóvenes con uso abusivo de TIC. En el periodo 2013-2016, se produjo un ascenso en la demanda de ayuda a Proyecto Joven, pasando de un 0,42% de los casos en el primer año a un 2,8% en 2016. Esta cifra, si bien no es especialmente alta, refleja un incremento progresivo entre la población juvenil. El 80% de los casos que llega a Proyecto Hombre, lo hace por sus familiares, quienes solicitan ayuda para afrontar la situación. Estudios realizados por diferentes centros de Proyecto Hombre, aportan datos de interés y representativos de esta problemática. En 2016, Proyecto Hombre Provincia de Cádiz presentó un informe realizado junto a la Universidad de Cádiz. 1 MARÍ SÁEZ, V. Adolescentes y abuso de las tecnologías de la información y la comunicación en la provincia de Cádiz, 2016. http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18340/Informe%20Proyecto%20Hombre%20Fina l%20ISSN.pdf Según este estudio: La actividad más realizada por los/as adolescentes entre semana es la de chatear con los/as amigos/as (19,4%) y la menos frecuente ir al cine (0,9%). En cuanto a los fines de semana, destaca salir con los/as amigos/as (40%) frente a ir al cine (0,9%). El 60% de los/as adolescentes afirma conocer a sus amigos/as por la relación que establecen en los centros educativos. El 74% de los/as adolescentes afirma haber tenido su primer móvil entre los 10 y los 14 años. Un 20% afirma haber tenido el primer dispositivo antes de los 10 años. A los 14 años el 90% ya dispone de él. El 86% de los/as adolescentes tiene un móvil smartphone. El smartphone lo utilizan en total, unas 5 horas al día. El 84% reconoce tener acceso a internet desde su móvil y las aplicaciones más usadas son WhatsApp (86,3%), Instagram (58,9%) y YouTube (48,4%). El 87% de los/as adolescentes afirma que la principal actividad al usar el móvil es la de comunicarse por chat, seguido de las redes sociales 29,4%, escuchar música 22,4%. Hablar por teléfono se posiciona en cuarto lugar 22,1%. El 41% de los/as adolescentes se conecta a internet desde ordenadores de mesa y en su habitación. Si se diferencia por sexo: Al analizar los patrones de consumo de los/as adolescentes, se observa que los chicos son más consumidores de tecnología que las chicas, puesto que destacan en afirmaciones como la pertenencia de los últimos modelos de móvil o la impulsividad de compra de tecnología. A los chicos les gusta estar informados de las últimas novedades en tecnología en mayor medida que a las chicas. También son ellos a los que les gusta estar más informados de las últimas novedades tecnológicas y los que recomiendan a los compañeros/as aplicaciones que conocen. Por otra parte, Proyecto Hombre Valladolid llevó a cabo un estudio durante el curso escolar 2015- 2016, en el marco de realización de 49 talleres para el alumnado donde participaron 1156 personas (581 chicos y 575 chicas) de 1º y 2º de la ESO de la capital vallisoletana y 7 talleres para familias a los que asistieron 107 adultos (21 hombres y 86 mujeres). Los datos son los siguientes: El 25% de los/las menores expone que tiene alguno de sus perfiles en las redes sociales de forma pública. Alrededor de un 20% de los y las menores reconoce hacer un uso abusivo del móvil. Un 80% conoce casos de ciberbullying en su entorno. Uno de cada cuatro menores tiene más de 150 amigos/as en las redes sociales. El 90% reconoce que tiene a “amigos/as” en sus redes sociales, que no conocen en persona. Un 30% de los/as jóvenes ha recibido imágenes de sexting en su móvil de otros/as menores de la ciudad. El 75% de los/las menores no son conscientes de los riesgos asociados al uso de internet. Se da una percepción de impunidad en internet. El 80% tiene conocimiento de pautas de un buen comportamiento en internet y de un uso adecuado de las tecnologías, pero no lo ponen en práctica siempre. El 80% de las progenitoras tienen desconocimiento de las redes sociales, aplicaciones, juegos usados por los y las menores. El 20% de los progenitores varones reconoce desenvolverse al mismo nivel que su hijo e hija. El 80% de las familias reconoce ausencia de un seguimiento continuado del uso que sus hijos e hijas hacen de las TIC. A pesar de saber que las normas son necesarias, no siempre las aplican. El 90% de las familias muestra un gran interés por conocer programas de control parental. El 70% de las familias manifiesta desconocimiento de estrategias preventivas para evitar riesgos. El 90% de las familias reconoce sensación de desbordamiento por los conocimientos que manejan sus hijos/hijas de las TIC, ante sus escasas competencias digitales. El 80% de las familias desea formarse en el tema de las TIC desde que sus hijos/hijas están en la etapa infantil. El 90% de los asistentes a los talleres demanda contenidos más prácticos y de mayor duración. Riesgos por abuso de TIC Pérdida de privacidad, suplantación de identidad, contraseñas o datos personales. Acceso a contenidos inapropiados. Grooming: conductas y acciones deliberadamente emprendidas por adulto/an el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del infante y poder abusar sexualmente de él. Sexting: envío de contenidos de tipo sexual (principalmente fotografías y/o vídeos) producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas por medio de teléfonos móviles. Ciberbullying o ciberacoso: uso de información electrónica y medios de comunicación tales como correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, y websites difamatorios para acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios. Factores que propician un uso abusivo de TIC Según la información recogida por los/las jóvenes que han acudido a Proyecto Hombre, el aburrimiento es un elemento disparador para el consumo de tecnologías. Por otra parte, según los datos de Proyecto Hombre provincia de Cádiz: Los motivos que los padres dan para la compra prematura del primer móvil son de diverso tipo. Pocas veces reconocen que esta compra llega como resultado de la presión insistente del adolescente. Los videojuegos se convierten en muchas ocasiones en un refugio en el que compensar las malas experiencias o las dificultades para relacionarse que se manifiestan en el espacio real. En los adolescentes aparece con frecuencia la idea de que ellos, en contacto con el móvil y con el resto de las tecnologías, tienen la sensación de que no pasa el tiempo. La mayor preocupación de los padres es la escasa habilidad de sus hijos para relacionarse y el aislamiento en el que se encuentran sus hijos/as. Las madres y los padres han identificado en sus hijos una relación de dependencia con el móvil y en general con las tecnologías de modo que, cuando se les retira el dispositivo, la reacción suele ser de agresividad, de chantaje emocional o directamente de manipulación. El adolescente no tiene conciencia de problema, la iniciativa para hacer terapia parte del entorno. Desde Proyecto Joven se presta ayuda a estos adolescentes a que tomen conciencia de aquello que han ido perdiendo a lo largo del tiempo en su entorno, ya que no son capaces de percibir que han abandonado hobbies y relaciones sociales hasta que no comienzan la terapia. Éstos se considerarían pequeños indicadores que a simple vista no son apreciados por ellos mismos, pero con el paso del tiempo terminan provocando o arrastrando serios problemas como el desorden en su horario, bajo rendimiento académico (en caso de llevar con anterioridad un adecuado progreso escolar), y comportamientos agresivos. Perfil de persona con abuso de TIC que solicita ayuda a Proyecto Hombre Según datos recogidos recientemente por la Asociación Proyecto Hombre de los diferentes centros, el perfil tipo responde a: 16 o 17 años. Estudiante. Con problemas de comportamiento. Acude a Proyecto Hombre porque su familia solicitar ayuda Otros datos de interés son: El rango de edad de chicos y chicas atendido/as en los dispositivos Proyecto Joven por abuso de TIC desde 2013 a 2016 es de 13 a 24 años. El 73% de las personas atendidas son hombres y el 27%, mujeres. El 57.9% demandan tratamiento por problemas de comportamiento, conflicto familiar, fracaso escolar, falta de habilidades sociales y agresividad. Por iniciativa propia acceden a Proyecto Hombre el 7%; por iniciativa de la familia el 79 % y por Otros recursos el 14%. En cuanto a la ocupación: un 79% son estudiantes, un 11% desempleados y un 10% trabajadores. Un 65% no tienen otras adicciones asociadas. Un 14% consume cannabis. ¿Cómo se puede detectar un uso abusivo o problemático de TIC? Aislamiento social: las nuevas tecnologías (bien sea por redes sociales, aplicaciones de chat, videojuegos, juego online, etc.) usadas en exceso pueden provocar un aislamiento social y una pérdida de habilidades para relacionarse con el entorno. Comportamentales: abandono de tareas escolares y domésticas, pasividad por el entorno, desorden de horarios, alteración del sueño, tendencia al consumismo, etc. Emocionales: incremento de la agresividad, violencia intrafamiliar y/o entre iguales (ciberacoso), deterioro de relaciones con conocidos, fracaso escolar, aplanamiento emocional, falta de motivación, etc. A diferencia del consumo de otras sustancias, la percepción por parte de las familias es patente: el/la joven se aleja de su entorno, deja de comunicarse con sus seres más cercanos, cambia de comportamiento, incrementa la agresividad, etc. Ello puede desembocar en fracaso escolar o el abandono de responsabilidades laborales o familiares. Estas señales facilitan que los progenitores puedan detectar un problema de conducta y reclamen ayuda a especialistas. No obstante, el número de personas que recurren a los programas de Proyecto Hombre es ascendente, con un 70% de familias que manifiesta desconocimiento de estrategias preventivas para evitar riesgos y un 90% que muestra un gran interés por conocer programas de control parental. Respuesta integral: prevención, educación y tratamiento Desde Proyecto Hombre se trabaja en dos líneas de actuación: prevención e intervención. Es necesario que la respuesta a esta problemática se realice de manera integral y que abarque la prevención, la educación y el tratamiento. Una respuesta que se adapte a las consecuencias que aparecen con el consumo. El proceso se hace individual y/o en grupo, con la familia, con mediadores sociales y educativos. A diferencia de las personas con adicción a sustancias, estos jóvenes tienen que aprender a hacer un uso responsable de estos dispositivos, ya que están presentes en nuestro día a día. Prevención universal y selectiva: cuestiones a tener en cuenta para prevenir el abuso o uso problemático de TIC Respecto a las familias y los educadores: Entrenar en el manejo de pautas educativas específicas. Incrementar su formación y conocimiento sobre las TIC y sus riesgos. Respecto a menores y jóvenes: Educar sobre TIC, fomentando la funcionalidad positiva y reduciendo los riesgos derivados de un uso inadecuado. ·Prevención indicada: Proyecto Joven: un programa familiar de intervención con jóvenes en situación de riesgo. Este programa establece en términos generales un análisis ponderado de aquellos factores que pueden estar poniendo en riesgo el desarrollo saludable del menor (en relación con su entorno socio familiar, rendimiento académico, uso del tiempo libre, consumo de drogas, etc.) y entre otros su relación con las TIC. A partir de ahí, diseña una intervención individualizada con el ánimo de disminuir dichos factores y aumentar o fortalecer los elementos de protección. Proyecto Joven incorpora al menos tres itinerarios: con el menor, con los padres/madres/tutores/ y con la familia y el menor a la vez. Asimismo, puede plantear intervenciones grupales, dependiendode las problemáticas y perfiles. Desde una perspectiva biopsicosocial integrada, el abordaje del abuso de TIC incorporaría estrategias de educación, regulación y control por parte del menor y su familia. La intervención es individual, mediante sesiones individuales o en grupo, integrándose en Proyecto Joven, donde se atiende a menores y adolescentes de 12 a 21 años. La duración es menor a un año, de uno a tres días a la semana, en horario de tarde. Se contacta con el tutor del centro educativo y entre los objetivos se encuentra la red social (amigos y el tiempo libre). En relación al dispositivo, siempre se individualiza cada caso y una vez diagnosticado, se decide la línea de intervención. A grandes rasgos, inicialmente existe una separación del mismo, no pudiéndolo utilizar. A continuación comienza a utilizarlo bajo el control y supervisión de los padres y en tercer lugar lo utiliza bajo su propio control. La prevención, la educación y el tratamiento son los tres pilares para abordar un abuso de TIC. En el primero de ellos, la familia es clave para prevenir y detectar los primeros indicios de usos abusivos y problemáticos. La educación, además de para los jóvenes, es necesaria para los adultos. Por ello, desde la web de Enredad@s se advierte de los riesgos de internet, como el grooming, sexting y ciberbullying, conceptos cada vez más conocidos por los padres y madres, pero que requieren de formación para poder comunicarse y prevenir situaciones de riesgo. Así, cerca del 60% de las familias llevan algún tipo de control sobre el consumo de TIC: predomina el control del gasto, seguido del tiempo de duración y, en último lugar, el control de las páginas a las que acceden o las cuentas de las redes sociales (5,2%). A la hora de pagar la factura de móvil, los padres son los encargados de los gastos en un 70% de los casos. Respecto a la relación del adolescente con su familia, estos afirman recurrir al engaño por la imagen que transmiten de pasar demasiado tiempo conectados. La formación de terapeutas también es una constante en Proyecto Hombre. Los especialistas se enfrentan a los cambios sociales a través de los usuarios y usuarias que llegan a los centros para tratar sus adicciones. El abuso de TIC aún no está reconocido como adicción, pero sus consecuencias pueden llegar a ser tan problemáticas como las de la adicción a sustancias. Nuestro reto: avanzar hacia la evidencia y la evaluación de este fenómeno En Proyecto Hombre consideramos que el reto al que nos enfrentamos pasa por aumentar la conciencia social y política respecto al uso de TIC en menores, que por su situación de especial vulnerabilidad puede poner en riesgo su desarrollo y generar escenarios de mayor regulación y control. Desde Proyecto Hombre se trabaja en dos líneas de actuación: prevención e intervención. Nuestro objetivo en los programas de prevención universal, selectiva e indicada que llevamos a cabo es que los menores y jóvenes hagan un uso responsable de las TIC y las familias aprendan estrategias para saber gestionar las situaciones que se producen. A diferencia de las sustancias, las TIC forman parte de la vida cotidiana de todos los jóvenes (y de los adultos) y es necesario fomentar una educación de convivencia sana con ellas para evitar el abandono de otras actividades o provocar situaciones de violencia.
- ANTONIO HERNÁNDEZ. HIJO PREDILECTO DE LA PALMA
MEDALLA DE LA ISLA DE LA PALMA A PROYECTO HOMBRE CANARIAS El pasado viernes 26 de mayo en la Isla de La Palma, nuestro presidente D. Antonio Hernández recibió el título de HIJO PREDILECTO de la Isla, así como la Medalla de la Isla de la Palma para PROYECTO HOMBRE CANARIAS. El acto se celebró en el Cabildo Insular, con la presencia numerosas personalidades de la vida pública y política, periodistas, y todas las personas que quieren a Don Antonio, que se mostraba muy nervioso durante su discurso. El presidente del Cabildo Insular de La Palma, Anselmo Pestana ha realizado esta distinción honorífica a Don Antonio, en el transcurso de un Pleno Solemne en el que PROYECTO HOMBRE CANARIAS, también ha recibido la Medalla de la Isla de La Palma. La Corporación ha destacado que Antonio Hernández y Proyecto Hombre Canarias son “un ciudadano y un proyecto ejemplares que han de servir como referentes todos/as aquellos/as que desde la sociedad civil quieran comprometerse en la consecución de una sociedad más justa, más libre y más igualitaria”. En su discurso, el presidente del Cabildo ha insistido en destacar el mensaje que Antonio Hernández, en su labor personal y en la que realiza a través de la fundación Proyecto Hombre Canarias, siempre ha transmitido: “acoger, acompañar e integrar a la sociedad a las personas”. “Quiero partir del gran afecto, orgullo y gratitud que esta Isla de La Palma y su Cabildo tiene por “don Antonio, el cura” y por Proyecto Hombre, una persona y una iniciativa que han salvado miles de vidas, que han rehecho familias, que han devuelto la esperanza y que han dado futuro a quienes habían sido despojados de él”, ha asegurado el presidente del Cabildo. Anselmo Pestana ha detallado la trayectoria de Antonio Hernández destacando que “ante la gravedad de los problemas de adicción y marginación que comenzaban a hacerse patentes en nuestro tejido social y ante la escasez de respuestas que la sociedad y sus instituciones exhibían ante este problema, nuestro “cura”, entendió que su acción pastoral habría de reorientarse hacia desempeños menos confortables y más comprometidos con las personas desfavorecidas”. En cuanto a Proyecto Hombre Canarias, Anselmo Pestana ha apuntado que “hoy, tras 27 años de andadura, podemos afirmar que es una historia de éxito y un referente en materia de atención y ayuda a las personas drogodependientes, que sigue ofreciendo respuestas a quienes la necesitan, y en la que nuestro paisano, hoy merecidamente reconocido por la Isla que le vio nacer y forjo su carácter, ha puesto lo mejor de sí mismo al servicio de los y las demás”. D. Antonio tuvo que controlar su emoción y nerviosismo al empezar su discurso, en el que no faltó el mensaje de esperanza para las personas que se encuentran en dificultad; así como la solicitud de un compromiso de las instituciones, hacia el problema de las adicciones. Seguir avanzando en metodología, formación y prevención, la especial preocupación por los/as jóvenes y por la perspectiva de género, así como el abuso de las TIC´S, son temas que nos preocupan en la actualidad, y que hicimos presentes en todo momento. Al acto, y en representación de todo el personal contratado y voluntario de los centros, acudió el equipo de dirección actual, siendo la Directora Dña. Maria del Carmen Lázaro, la encargada de entregarle el reconocimiento a D. Antonio, y recoger en representación la Medalla de la Isla de La Palma a Proyecto Hombre. Sin duda, ha sido un honor para todas las personas que formamos parte de Proyecto Hombre, ver como nuestro presidente recogía este reconocimiento tan importante para él, y para todos y todas, por su labor voluntaria, su lucha y por su vinculación más allá con la Isla. Agradecemos enormemente a todas las personas que han organizado el acto, por el trato recibido a Don Antonio y a las compañeras del equipo de Dirección que se desplazaron hasta la Isla. Y la presencia de todas las personas que nos recibieron con tanto cariño e ilusión, y a los medios de comunicación por la especial sensibilidad con la labor y trayectoria de Proyecto Hombre. REPORT DE NOTICIAS PUBLICADAS: VIDEO COMPLETO ACTO: https://www.youtube.com/watch?v=ht8CDQKeJY8 NOTICIA WEB DEL CABILDO: http://www.cabildodelapalma.es/portal/contenedor_ficha.jsp?seccion=s_fnot_d4_v1.jsp&contenido=11523&nivel=1400&tipo=8&codResi=1&language=es&codMenu=738 NOTICIA EL DIA: http://eldia.es/palma/2017-05-27/0-Antonio-Hernandez-Hijo-Predilecto-Isla.htm NOTICIA CANARIAS 7: https://www.canarias7.es/siete-islas/la-palma/el-sacerdote-antonio-hernandez-hernandez-hijo-predilecto-YI974247 EL PERIODICO DE CANARIAS: http://www.elperiodicodecanarias.es/acto-de-entrega-a-d-antonio-hernandez-hernandez-titulo-de-hijo-predilecto-de-la-isla-de-la-palma/ LA VOZ DE LA PALMA: http://lavozdelapalma.com/2017/05/26/sacerdote-antonio-hernandez-hernandez-hijo-predilecto-la-isla-la-palma/ LA OPINIÓN: http://www.laopinion.es/canarias/2017/05/25/antonio-hernandez-hijo-predilecto-isla/778560.html DIARIO DE AVISOS: http://diariodeavisos.elespanol.com/2017/05/la-palma-rinde-homenaje-antonio-hernandez-obra-proyecto-hombre/ EL DIARIO.ES: http://www.eldiario.es/lapalmaahora/sociedad/Antonio-Hernandez-Hijo-Predilecto-Palma_0_647085411.html #canarias #proyectohombre
- CONVENIO CON AYTO. S/C TENERIFE
Proyecto Hombre y Ayuntamiento de Santa Cruz, a través del IMAS (Instituto de Atención Social) renuevan convenio de colaboración para la atención de personas en situación de exclusión social, a través del PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL y PISO DE INSERCIÓN SILVA. El PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL se desarrolla en el CENTRO DE DÍA GAROÉ, situado en el barrio de Ofra- Las Delicias, y presta servicios de formación, asesoramiento y acompañamiento a personas drogodopendendientes, que una vez terminadas las fases de desintoxicación y rehabilitación en Proyecto Hombre, inician itinerarios de inserción social: - Formación Habilidades Sociales - Formación Habilidades Cognitivas - Formación Gestión Emocional - Formación Pre laboral - Itinerarios de Búsqueda de Empleo - Talleres de prevención de recaídas - Gestión de ocio y tiempo libre - Gestión de economía doméstica Además, ofrecemos un recurso de alojamiento inclusivo temporal PISO SILVA, que permite a las personas en búsqueda de empleo, disponer de una vivienda normalizada en Santa Cruz; hasta que logran un trabajo y disponibilidad para mantenerse solos/as. El convenio permitirá dar continuidad a la intervención durante cuatro años, desarrollando además otras acciones como sensibilización y voluntariado.
- PERSPECTIVA DE GÉNERO Y VOLUNTARIADO
Las JORNADAS DE FORMACIÓN PARA PERSONAS COORDINADORAS DE VOLUNTARIADO DE PROYECTO HOMBRE, organizadas por la COMISIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO, de la que formo parte, y desarrolladas en la Asociación de Proyecto Hombre, Madrid; han supuesto un salto cualitativo en cuanto a formación de personal contratado. Este año, cuando nos planteamos la formación de personas responsables de voluntariado, y cuando les preguntamos a ellos y ellas sus necesidades formativas, todos y todas coincidimos en un tema. EL GÉNERO. Buscamos textos, bibliografía y literatura sobre género y voluntariado. Manuales de uso, buenas prácticas, experiencias. Y no encontramos más que meras referencias a la labor de las mujeres en el voluntariado, como las grandes cuidadoras en épocas de guerra y postguerra. Y nos preocupó. Porque si bien es cierto que el tercer sector se caracteriza por la mayor presencia de profesionales mujeres; ¿por qué tan poca literatura sobre ellas?¿por qué hemos investigado tan poco sobre el fenómeno de las adicciones en las mujeres? Intuimos que las han invisibilizado, que nos hemos centrado en un solo patrón de consumidor. Y también porque es más fácil ser consumidor, y acudir a un recurso; que ser consumidora. El hecho de ser mujer, pesa casi más que cualquier otra variable en el acceso a las oportunidades, más que la raza o más que la clase social. La historia nos dice que son ellas las que cuidan mayoritariamente, pero también mayoritariamente son ellos los que reciben esos cuidados. Y no por elección, sino porque la construcción del género tal y como lo conocemos, nos asigna roles a unos y a otras. Cuando se trata de los cuidados de los otros y las otras, ya sean hijos e hijas, o personas dependientes, nos damos cuenta que siendo tan importante el hecho de que las mujeres sostengan el sistema de cuidados actual, haciéndose cargo de responsabilidades en el hogar y fuera de él, es un sector que sigue sin resolverse. Las mujeres siguen teniendo dos jornadas laborales, y a pesar del sostenimiento y ahorro económico que supone que las sigan asumiendo, siguen estando relegadas al plano doméstico y privado. Y lo vemos en el sistema de pensiones, en las jubilaciones, en la “extraña” regularización de las trabajadoras del hogar, … Cuando tienes dos jornadas laborales, no tienes tiempo, espacio e ilusión por dedicarte a desarrollarte profesionalmente, por escribir, por viajar, por estudiar o practicar un deporte o hobbie. Cuando tienes tantas responsabilidades y preocupaciones en la cabeza, no es tan fácil desarrollar otras bondades como persona. No estamos en las mismas condiciones de acceso, por lo tanto, no salimos del mismo punto de partida. No tenemos igualdad de condiciones. Y esto atraviesa también el fenómeno de las drogodependencias. Los estudios sobre perfiles y patrones de consumo han sido sobre hombres, y cómo se comportaban y cómo hacer para darles una respuesta efectiva. De ahí, la masculinización de los tratamientos y centros. Nuestra respuesta y atención, responde a un patrón concreto. ¿Cómo es posible que ocurra esto?, siendo nosotras más expertas, llevando siglos encargándonos del cuidado del otr@. Hemos aprendido a cuidar, no a cuidarnos o a ser cuidadas. Es decir, sabemos cuidar sólo desde una perspectiva. Lo que no esperábamos es el viaje hacia la reflexión, la toma de conciencia y el trabajo personal que supone entender la construcción social, política y económica del GÉNERO, que nos atraviesa, y de la que como profesionales, no estamos exentos y exentas. Formamos parte de esa construcción, y legitimizamos su continuidad. Pensábamos que se trataba de utilizar un lenguaje inclusivo, de tener en cuenta el género a la hora de diseñar actividades de ocio y tiempo libre en los centros, de flexibilizar los horarios. Y nos dimos cuenta que estábamos bastante lejos de lo que implica trabajar con perspectiva de género! El jueves trabajamos con Rosa Pérez Valles, Psicóloga Clínica de Proyecto Hombre Asturias, que lleva varios años trabajando la perspectiva de género, tanto a nivel personal como profesional. Con ella, hicimos una anamnésis desde nuestra infancia, para entender que somos resultantes de una construcción social, y cómo lograr tomar conciencia de los privilegios, desigualdades y opresiones de pertenecer a lo masculino o a lo femenino, para poder cambiarlo. Analizamos la reproducción de roles estereotipados que trasladamos en nuestros centros, contextualizando como punto de partida nuestra propia filosofía. Se trata de ponernos unas gafas moradas, las de género, que nos harán ver y mirar nuestro entorno con perspectiva más igualitaria y respetuosa. Me gustó ver a mis compañeros de formación cuestionándose sus privilegios frente a nosotras, al mismo tiempo que tampoco nosotras éramos conscientes de la reproducción de roles estereotipados en nuestro día a día. Debemos seguir incorporando esta mirada morada al modelo biopsicosocial en el abordaje de las adicciones, para promover espacios más igualitarios que contribuyan a mejorar la calidad de la intervención. Este trabajo significará iniciar una revisión teórica y documental de nuestra filosofía, método y marco teórico; así como de los procesos de trabajo, registros y actividades. Además, de un estudio del perfil que nos lleve a comprender desde las gafas moradas, las diferencias en los patrones de consumo, para entenderlas e integrarlas en la intervención. Las mujeres y los hombres tenemos factores de riesgo y factores de protección frente a conductas adictivas diferentes, y ello explica las diferencias en cuanto a las sustancias que consumen unos y otras, el contexto dónde lo hacen, las redes de apoyo diferenciadas, qué les ha llevado a esa situación, las diferencias en cuanto a sus necesidades, etc. Cómo las mujeres hemos aprendido a construir más desde lo emocional, o los hombres desde el pensamiento. Y cómo intercambiar estos roles nos generan conflicto. Cómo nos educan a unos y a otras, lo que se espera de nosotros y nosotras. Los cuentos, las canciones, las forma sutil de distribuirnos en el mundo hacia lo que corresponde a lo masculino y lo que corresponde a lo femenino. Desde el voluntariado, vemos cómo seguimos distribuyendo tareas y funciones en función de la construcción de género tradicional; y cómo reproducimos estos patrones tan estereotipados sin darnos cuenta. Porque pensábamos que trabajábamos con las gafas moradas, pero estábamos equivocados y equivocadas. La conclusión más poderosa que sacamos de la jornada de trabajo del jueves, fue que el primer paso para cambiar las cosas, es tomar conciencia desde uno y una misma. De cómo nuestra construcción de género afecta al trabajo que realizamos. Y pensar de qué color son las gafas con las que miro y participo en el mundo. Y en este caso, no eran moradas. Como dijo Rosa de Luxemburg, (política, pensadora y téorica 1871-1919), “quien no se mueve, no siente sus cadenas”. Y en esta formación, todos y todas nos movimos para dar una paso hacia adelante. El viernes, empezamos la mañana con una conferencia de Yolanda Fernández Vargas, de la Federación de Mujeres Progresistas, dónde terminamos de aterrizar el viaje hacia la perspectiva de género que iniciamos el día anterior. Y tomamos consciencia nuevamente, de cómo el tercer sector, y más concretamente el ámbito de la prevención y atención de las adicciones, no está libre de la construcción del género. Y cómo es atravesada por el sexo, la clase social, y la raza las condiciones de desigualdad entre los hombres y las mujeres, cómo nuestros comportamientos responden a los roles asignados, pero sobretodo, que toda esa construcción, se puede de- construir. Analizamos campañas de prevención y atención públicas, y vimos cómo inconscientemente, las dirigimos hacia un perfil concreto: varón, adulto, consumidor de cocaína. Cómo sin quererlo, hacemos invisibles a las mujeres, justificando que no acceden a los recursos. No acceden porque no se sienten identificadas con la imagen que estamos proyectando, con el patrón del consumidor hacia el que se dirigen los recursos. Las mujeres consumen otras sustancias, en otras circunstancias, y no encuentran respuesta en lo público. A parte de que socialmente se castiga no sólo el hecho de ser adicto, sino además ser adicta y mujer, a la que le podemos sumar, ser adicta y mujer, “y encima madre”. El día anterior, Rosa nos hablaba de casos concretos de mujeres adictas atendidas en los centros, analizando cómo nuestro posicionamiento como profesionales ante el género, influye en la atención y en cómo la juzgamos o castigamos, sin darnos cuenta de que lo hacemos. No estamos libres de la construcción social del género. Pero estamos en camino de tomar conciencia, y de- construir para avanzar hacia recursos igualitarios, ideando un mundo más justo, respetuoso y solidario. Terminamos el viernes la jornada, con la ilusión que nos traen desde otros centros, que ya están mirando el mundo con unas gafas moradas. Desde Proyecto Hombre Asturias, su coordinador de voluntariado, Julio Jonte, nos presentó sus buenas prácticas en género, que nos permitió aterrizar la reflexión anterior, en acciones concretas para construir un abordaje más igualitario de las adicciones. Los y las compañeras de Asturias, nos advierten que lo primero que hay que hacer para poder mirar con las gafas de género, es un viaje personal y profesional. Sin el plano previo de la reflexión y la discusión, de la autocrítica; no construiremos. Podremos introducir mejoras a nivel superficial, pero no estaremos trabajando en género. Es decir, podemos mejorar los textos utilizando un lenguaje inclusivo; pero seguramente seguiremos utilizando un lenguaje no inclusivo en el día a día, en la terapia grupal, en la atención directa; si no tomamos parte en cómo ideamos el mundo. Por ello, el último trabajo que la comisión quiso hacer en las jornadas, fue ese. Análisis y pensamiento estratégico. La sesión de trabajo fue intensa, construyendo DAFOS por grupos de trabajo, para continuar con el análisis lógico CAME, que nos permitió diseñar acciones estratégicas para trabajar en género desde la IMAGEN, ITINERARIO DE LA PERSONA VOLUNTARIA, ACTIVIDADES Y CENTROS. Nos pareció adecuado introducir herramientas de análisis, que nos permitan diagnosticar la situación actual, pero a continuación, tomar decisiones, dar el salto al pensamiento estratégico. El pensamiento estratégico nos permitirá visualizar el escenario ideal, dónde queremos estar, y construir los puentes para llegar a él, diseñando acciones desde dentro hacia fuera, desde cada uno y una de nosotras como persona, como profesional, como responsables de programas de voluntariado. Cuando finalizamos las jornadas, acabamos exhaustos y exhaustas del viaje que habíamos realizado como grupo. Preguntas, reflexiones, debates a medias, y muchas emociones e insatisfacciones. Pero con una idea común: poder ponernos todos y todas las preciadas GAFAS MORADAS. Y nos centraremos en esa búsqueda. Porque aquí, empieza todo. Enhorabuena a la COMISIÓN NACIONAL DE VOLUNTARIADO. Enhorabuena a los y las RESPONSABLES DE PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO. Y gracias a las maravillosas mujeres que nos acompañaron en el viaje: Rosa Pérez Vallés, desde Proyecto Hombre Asturias; y Yolanda Fernández Vargas desde la Federación de Mujeres Progresistas. El viaje lo iniciamos en Madrid, pero es un proceso duro y largo, que nos llevará hasta cada uno y una de nosotras. PD: cuando tomas consciencia del color de las gafas que llevas, tu mirada al mundo cambia.. Nos sentiremos a veces enfadados y enfadadas, incomprendidos e incomprendidas, pero también más libres. Porque cuando te pones esas gafas una sola vez, ya no hay vuelta atrás! María padrón. coordinadora del programa de voluntariado. miembro de la comsión nacional de voluntariado de proyecto hombre. #voluntariado #genero #perspectivadegenero #mujeresyadicciones #proyectohombre #formación
- INFORME 2016
APROXIMÁNDONOS AL FENÓMENO DE LAS ADICCIONES EN CANARIAS A continuación les presentamos la MEMORIA INSTITUCIONAL, que nos acerca a la realidad social con la que trabajamos desde los programas de prevención y atención de adicciones durante el pasado año 2016. Queremos difundir no solamente los programas y proyectos que desarrollamos, sino también sensibilizar sobre el fenómeno de las adicciones en Canarias, con una propuesta de trabajo con las personas, que apuesta por la humanización de los servicios, la individualización de la intervención, pero sin perder de vista el sentido comunitario y grupal de la autoayuda; así como la formación de l@s agentes socializadores; promoviendo una cultura preventiva en red, que nos permita retrasar la edad de inicio en el consumo de los y las adolescentes, y una sociedad más saludable y libre. El periodo 2016 ha significado un cambio de imagen corporativa, con un nuevo diseño web, y la presencia en las redes sociales dónde hemos podido difundir nuestro trabajo, sensibilizar, y sobretodo, utilizar las TIC´S para acercarnos a las personas y facilitar el acceso a los recursos de ayuda. También hemos comenzado a formarnos en evaluación de PROGRAMAS SOCIALES, y estamos con la evaluación del PROGRAMA NOVA de adolescentes, creando una comisión de evaluación en Canarias que está llevando a cabo el diseño, la evaluación y el tratamiento de datos. Este año también ha supuesto la consolidación del PROGRAMA INSOLA, de financiación Europea para la mejora de la empleabilidad de las personas usuarias, a través de formación y entrenamiento en distintas áreas: personal, familiar, salud y tiempo libre, así como las propias para la inserción socio laboral. ESTE AÑO 2016 SE HA CARACTERIZADO POR EL AUMENTO DE LAS PERSONAS ATENDIDAS, FRUTO DEL AJUSTE EN LAS FASES DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO INICIALES, ASÍ COMO LA CONSOLIDACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN EN EL ÁREA DE ADULTOS. LOS CENTROS DE DÍA Y RESIDENCIALES ESTÁN FUNCIONANDO COMO ESTRUCTURA AL TRATAMIENTO, LO QUE PERMITE LA FLEXIBILIDAD EN EL ITINERARIO TERAPÉUTICO; AJUSTADO A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS Y SU ENTORNO SOCIAL. También con respecto al perfil, destacar el “repunte” de la sustancia principal de consumo recogida en la Hoja de Notificación la heroína en los hombres, siendo la vía de consumo pulmonar o fumada. Este perfil, desparecía de las tres sustancias principales en años anteriores: cocaína, alcohol y cannabis; apareciendo de nuevo, con mayor significación en Tenerife. Tradicionalmente, el patrón de consumo en Gran Canaria, presentaba más patrón psicosocial de desestructura personal y familiar, relacionado con el perfil de consumidor de heroína por vía fumada. En Tenerife, desde hace más de tres año que no aparecía la heroína entre las tres sustancias principales por las que se solicitaba tratamiento, siendo la 4ª sustancia en orden de solicitud de ayuda. Las mujeres consumen más sustancias como el alcohol o las benzodiazepinas, y presentan más dificultades de acceso a los recursos, propias de la mayor carga familiar que tienen, así como de la poca diversificación de programas para ellas. Aún así, otro aspecto en el perfil de personas adultas que destacamos, es la mayor demanda de ayuda por parte de mujeres, preocupándonos y alarmándonos pues un 70% de los casos habían sido casos de violencia de género, con o sin denuncia, porcentaje mayor que en periodos anteriores. Por ello se ha reforzado la atención terapéutica de las mujeres en los centros, así como la estrategia para trabajar la perspectiva de género en los equipos de trabajo, con formación, para trasladar acciones concretas a los planes de trabajo individualizados, y la feminización de los centros y actividades. Con respecto al área de adolescentes, destacar que el área de prevención escolar, familiar, comunitaria y laboral ha seguido creciendo favorablemente, y que los resultados se van reflejando en los datos de los programas de prevención indicada, retrasando tanto la edad de inicio en el consumo de cannabis, como la edad media de los/as adolescentes atendidos/as. Destacar que también el porcentaje de violencia de género en el programa de adolescentes se sitúa en torno a un 21% de las adolescentes, dato que nos preocupa por la edad media, que es de 16 años. El porcentaje de violencia de género en el programa de adolescentes se sitúa en torno a un 21% de las adolescentes, dato que nos preocupa por la edad media, que es de 16 años. Al igual que en tratamiento para adultos, los equipos continuarán este año con formación específica, tanto para el diagnóstico precoz, como para establecer protocolos de actuación ante casos de violencia machista. ESPECIALMENTE, AGRADECEMOS "AL PERSONAL TÉCNICO POR EL ESFUERZO, LA ENTREGA Y LA PROFESIONALIDAD. A LAS PERSONAS VOLUNTARIAS, POR HACER MÁS HUMANA NUESTRA ACTIVIDAD. A LAS INSTITUCIONES, EMPRESAS, ENTIDADES Y AFILIAD@S POR SU COLABORACIÓN. A todas las personas en tratamiento y sus familias POR SEGUIR LUCHANDO"
- XV ESCUELA DE OTOÑO DE VOLUNTARIADO
Los próximos días 20, 21 y 22 de octubre, tendrá lugar nuestra XV ESCUELA DE OTOÑO DE VOLUNTARIADO en Madrid, en San Lorenzo de El Escorial. La Comisión Nacional de Voluntariado, organiza como cada año la escuela, con el objetivo de ofrecer a las personas voluntarias una formación social y técnica, al mismo tiempo, que busca un espacio de encuentro e intercambio de experiencias. Cada año ocurre igual, la magia que se crea entre las personas voluntarias y contratadas de todos los centros a lo largo del fin de semana, hace que sigamos apostando por este modelo formativo, que combina a la perfección formación, encuentro y crecimiento personal. Este año, la Comisión ha querido reunir a docentes que durante estos años, han destacado por la calidad de sus talleres, así como pedir a las personas que han ejercido como president@s de la Comisión Nacional y de la Escuela, que formen parte de la misma, estando presentes en la mesa inaugural. La inscripción está abierta hasta el 13 de octubre, a través de l@s Coordinador@s de Voluntariado de los Centros de Proyecto Hombre, cumplimentando la Ficha de Inscripción. Matrícula: 65€ Incluye la asistencia a los Talleres Formativos y Lúdicos, Conferencia Inaugural, estancia y dietas. Les esperamos a todos y todas las personas voluntarias de Proyecto Hombre en Madrid, para iniciar el viaje formativo y de crecimiento, que nos hace renovar el compromiso y la ilusión por lo que hacemos. Nuestro proyecto son las personas, ¿cuál es el tuyo?
- PROYECTOS CON ALMA
PROYECTO HOMBRE lleva más de 25 años colaborando con CajaCanarias y posteriormente con Caixa y Obra Social Caixa, en inumerables iniciativas y Proyectos Sociales de Ayuda, Asistencia e Inserción Social de personas. Nuestra entidad, cuenta con el aval técnico suficiente, además de compartir con Caixa los valores y líneas básicas de actuación: .las personas como principio y como fin .la persona como valor: el empoderamiento . trabajar para la inclusión social . trabajar para la transformación social Queremos manifestar nuestro agradecimiento, en tantas acciones realizadas con corazón y respeto, del personal de Caixa y Obra Social Caixa, directivos y directivas, empleados y empleadas, con entidades como la nuestra dónde le Proyecto Principal son las PERSONAS. La Dirección.
- PROGRAMA INSOLA
Desde finales de 2015 iniciamos este proyecto con financiación europea y en concordancia con la Asociación Proyecto Hombre, y otros centros de comunidades autónomas de península, Baleares y Canarias. Este programa para la mejora de la empleabilidad de las personas usuarias, ha supuesto un cambio de paradigma en la recuperación de personas con adicciones, utilizando de forma transversal y desde el inicio de los procesos, la formación y el entrenamiento en habilidades como medio para el empoderamiento de lxs usuarixs. A través del seguimiento individualizado, así como el apoyo grupal formativo, se trabaja casi desde el inicio la incorporación social como medio, y no sólo como meta final de los programas de Proyecto Hombre. Así, se trabajan la adquisición de hábitos saludables, entendiendo la mejora de la calidad de vida como un concepto integral, en el que se incluye también la capacitación personal y profesional como objetivos a lograr.
- JORNADAS: APROXIMÁNDONOS AL FENÓMENO DE LAS ADICCIONES EN CANARIAS
A continuación les presentamos LAS JORNADAS: APROXIMÁNDONOS AL FENÓMENO DE LAS ADICCIONES EN CANARIAS, que nos acercará a la realidad social con la que trabajamos desde los programas de prevención y atención de adicciones durante el pasado año 2016. El espacio dónde se desarrollarán será en el EDICIO CICCA de la Obra Social de La Caja de Canarias/ Bankia, iniciativa cultural para compartir sus espacios para eventos de promoción, sensibilización o formación para entidades no lucrativas. En este espacios, queremos difundir no solamente los programas y proyectos que desarrollamos, sino también sensibilizar sobre el fenómeno de las adicciones en Canarias, con una propuesta de trabajo con las personas, que apuesta por la humanización de los servicios, la individualización de la intervención, pero sin perder de vista el sentido comunitario y grupal de la autoayuda; así como la formación de l@s agentes socializador@s; promoviendo una cultura preventiva en red, que nos permita retrasar la edad de inicio en el consumo de los y las adolescentes, y una sociedad más saludable y libre. FECHA: LUNES 27 DE NOVIEMBRE LUGAR: EDIFICIO CICCA, Alameda de Colón 1 Las Palmas de Gran Canaria INSCRIPCIONES PROGRAMA: 9.00h INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS: Algunos datos para aproximarnos al fenómeno de las adicciones. Dña. Maria del Carmen Lázaro, Directora de Proyecto Hombre Canarias 9.30h -11.30h BLOQUE DE COMUNICACIONES SOBRE INTERVENCIÓN CLÍNICA: un Abordaje Biopsicosocial de las Adicciones Equipo Terapéutico del Área de Tratamiento de Adultos de la Provincia de Las Palmas de Gran Canaria 11.30h-11.45h DESCANSO 12.00h- 14.30h BLOQUE DE COMUNICACIONES SOBRE PREVENCIÓN DEL CONSUMO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Programas de intervención con adolescentes vulnerables, prevención familias y comunitaria, Evaluación de programas de prevención. Dña. Patricia García Milicua, Psicóloga, Terapeuta y Directora del Área de Prevención de la Provincia de Las Palmas Dña. Mariana Bravo de Laguna, Psicóloga y Técnica en Prevención del Área de Prevención de la Provincia de Las Palmas 14.30h Cierre Se ruega realizar la inscripción gratuita a través del enlace (aforo limitado) María Padrón, Responsable de Comunicación Tel 922661020/ rrss@proyectohombrecanarias.com
- ELLOS Y ELLAS TIENEN EL GEN
Los días 20, 21 y 22 de octubre celebramos la XV ESCUELA DE OTOÑO DE VOLUNTARIADO en San Lorenzo de El Escorial, Madrid. Una de las actividades que organizamos desde la Comisión Nacional de Voluntariado, fue recoger los testimonios de las personas que asistieron a la escuela: personas voluntarias, personas contratadas, coordinadores/as de voluntariado, presidentes/as. Os dejamos el vídeo que grabamos en la Escuela: Ellos y ellas tienen ese gen del voluntariado, tú lo tienes? Te esperamos y buscamos a ti. Hazte voluntarix!!!
- DÍA MUNDIAL SIN ALCOHOL
Hoy se conmemora el día mundial sin alcohol, y sería genial que todos y todas, nos implicásemos en esta dura realidad. Implicarse, significa involucrarse, y para hacerlo, hay que acercarse a las personas y conocer sus historias. Ellxs luchan cada día por cambiar una copa por un café, y sería un día más, si no fuera porque detrás del consumo de alcohol, existe una crisis personal, un drama familiar y social, y un grave problema de salud pública. Detrás del alcohol, hay personas que se encuentran sumidas en el infierno de la conducta adictiva, porque el alcohol lxs consume en cada sorbo, por dentro y por fuera. Por ello, nosotrxs pedimos compromiso, porque en esto somos todos y todas co-responsables. Durante este año 2017, sigue aumentando la demanda de ayuda en nuestros centros por consumo exclusivo de alcohol, tanto en hombres como en mujeres, un 20% del total de demandas de información en Canarias, además de un 15% de personas adictas al alcohol y cocaína. En los programas de atención para familias y adolescentes, nos encontramos con un uso abusivo de alcohol en lxos jovenes, además del consumo de cannabis. Según el Informe de Canarias 2014-2015 ESTUDES, el alcohol es la sustancia psicoactiva más extendida entre lxs estudiantes de enseñanzas secundarias de 14 a 18 años. En Canarias, el 74,1% ha consumido bebidas alcohólicas en alguna ocasión en su vida, y aproximadamente 6 de cada 10 alumnxs admite haber tomado alcohol recientemente, en los últimos 30 días. Por eso hoy pedimos y exigimos un compromiso social, político y sanitario ante este problema, dónde todos y todas tenemos que implicarnos. El alcohol se ha convertido en al analgésico social de una sociedad cada vez más enferma, en la búsqueda de no sentir y no sufrir, en la poca capacidad para la gestión emocional, y en sentirnos cada vez más solos y solas. Detrás del consumo de sustancias, hay toda una historia trágica de soledad, de depresión o de no haber tenido oportunidades. Desde Proyecto Hombre, lanzamos un mensaje de positividad, ante la dureza del alcoholismo, porque sabemos que se puede, y creemos que se puede.
- FIESTA DE LA PREVENCIÓN
El viernes 24 de noviembre organizamos el evento: LA FIESTA DE LA PREVENCIÓN Un evento dirigido a más de 500 escolares de Institutos del Municipio de La Laguna, con un objetivo claro: DIVERSIÓN, DEPORTE, SALUD Y MÚSICA Este evento se enmarca dentro del PROGRAMA MUÉVETE CONMIGO de Prevención Comunitaria de Proyecto Hombre, y ha sido promovido por el Ayuntamiento de La Laguna. Pretende ser una herramienta innovadora para la sensibilización de l@s adolescentes, sobre hábitos de vida saludables y promoción de la salud. Se trata de un evento lúdico, cargado de exhibiciones, talleres y mucha música, que durante más de 3 horas, deleita al público con toda una propuesta sobre la prevención del consumo de sustancias, desde una perspectiva lúdica y de ocio y tiempo libre. La Fiesta de la Prevención, dió comienzo a las 10.00h en el Pabellón Juan Ríos Tejera de La Laguna, con unas palabras del Alcalde del Municipio, José Alberto Díaz, el Concejal de Deportes, Agustín Hernández, la Directora de Proyecto Hombre Mari Carmen Lázaro, y la Coordinadora Técnica del Área de Drogodependencias de Salud Pública, María del Pilar Martín. Con un guión cargado de música y vídeos de deportistas canari@s lanzando mensajes de "engánchate al deporte", comenzó la FIESTA DE LA PREVENCIÓN con una exhibición de CALISTENIA, a cargo de Wemake y Nogravity que hizo las delicias del público; además de un Taller de iniciación. Est@s jóvenes llevan un proyecto de promoción de este streetworkout, desde Salud Pública denominado 100*100 SALUD. A continuación, también disfrutamos desde los Círculos Saludables de Salud Pública, de un Taller sobre Alimentación Saludable: dieta, alimentos nocivos, comer de forma equilibrada... Las jugadoras del Club Baloncesto Ciudad de los Adelantados de La Laguna, hicieron toda una exhibición de basket profesional, además de diferentes juegos con l@s adolescentes, sorteando camisetas de las jugadoras y entradas para asistir a sus partidos de liga. Continuamos con un Macro Karaoke, con el tema de Dani Martín "16 añitos", que previamente habían trabajado en los institutos como unidad didáctica del Programa "Juego de Llaves" de Prevención Universal Escolar de Proyecto Hombre; dónde el profesorado y alumnado dejaron sus voces. Para finalizar el evento, el DJ Dani Mendez, llenó la pista del pabellón con una sesión de house, dónde l@s adolescentes dieron rienda suelta al baile y la música. El evento fue amenizado por Mingo Show, con su espectáculo "la vamos a liar", dinamizando todas y cada una de las actuaciones con música, videos y streaming con redes sociales. El sonido corrió de parte de la empresa Espectáculos Tenerife, y como patrocinadores principales: FUENTE ALTA, CASH CARRY JESUMAN Y SAFE EVENTS. AGRADECEMOS ESPECIALMENTE A YERAY Y JOEL ALONSO DE CALISTENIA, Y A LAS JUGADORAS DEL CB CIUDAD DE LOS ADELANTADOS Y A SUS ENTRENADORES. La organización del evento, con el apoyo del Ayuntamiento de La Laguna, fue gestionada por el Equipo de Prevención de Proyecto Hombre y Voluntariado de la entidad, que seguirá apostando por este tipo de iniciativas: LA PREVENCIÓN DEBE SER UNA FIESTA!!